Crítica: Leaving and Staying
por Jan Lumholdt
- BERLINALE 2023: Volker Koepp firma una meditada y personal crónica de la vida del escritor de la posguerra alemana Uwe Johnson

La presencia plural del escritor alemán de posguerra Uwe Johnson en la 73ª edición de la Berlinale es de admirar; en la sección a concurso se le ha dedicado una suite de hotel en su honor en Afire [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Christian Petzold
ficha de la película], de Christian Petzold (Petzold también bautizó su película Jerichow [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Christian Petzold
ficha de la película] con el nombre de la ciudad ficticia favorita de Johnson). Asimismo, aunque no está directamente presente en Ingeborg Bachman - Journey into the Desert [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Margarethe von Trotta
ficha de la película], de Margrethe von Trotta, formó parte del mismo grupo de escritores (Gruppe 47) que Bachmann. Pero, sin duda, donde más se ha manifestado la presencia de Johnson ha sido en la sección Forum, en la que la extensa Leaving and Staying [+lee también:
tráiler
ficha de la película], del documentalista Volker Koepp, lo tiene a él como piedra angular.
Y eso es algo que no está nada mal para un escritor que ha pasado más o menos desapercibido durante las últimas décadas. En su día, Uwe Johnson se dio a conocer como escritor mediante obras como la novela en cuatro volúmenes Anniversaries, publicada entre 1970 y 1983, como editor de obras de Berthold Brecht y Samuel Beckett, y como traductor de Herman Melville, entre otros logros. Nació en la región de Mecklemburgo-Pomerania, en el noreste de Alemania, en 1934; creció durante la Segunda Guerra Mundial; perfeccionó su oficio en la RDA de los años 50, en plena Guerra Fría; se marchó a Berlín Occidental en 1959; más tarde se instaló en Nueva York y, por último, en la pequeña isla de Sheppey, en el sureste de Inglaterra. Por todo esto, ya de por sí, su vida constituye toda una historia.
En Leaving and Staying, el director y compatriota de Pomerania Koepp viaja junto con su cámara a las tierras natales de Johnson en busca de personas que vivieran cerca de él o lo conocieran personalmente. En la ciudad de Anklam, la escritora Judith Zander, que creció en la casa de enfrente del hogar donde Johnson vivió su infancia, reflexiona sobre cómo apreciaba su literatura. En Nossendorf, Hans-Jürgen Syberberg habla de la llegada de soldados rusos a la zona en 1945 y de su posterior traslado al oeste (tras el cual se convirtió en un director de cine de renombre por derecho propio). En Goldberg, el actor Peter Kurth habla de raíces y viajes, al igual que varios otros habitantes de la zona, limitados por el confinamiento en la RDA, pero igualmente muy apegados a sus lugares de origen. Al mismo tiempo, un agricultor sin ninguna relación con Johnson, pero que ha vivido toda su vida en la región, comparte su postura pragmática sobre la guerra y sus secuelas de la forma más pintoresca.
Koepp, que parece guiarse por su instinto, a menudo da visibilidad a este tipo de personajes, y lo mejor de todo es que le suele funcionar. En un entorno más urbano, Thomas Irmer, estudioso del teatro residente en Leipzig, y Erdmut Wizisla, experto en Brecht y residente en Berlín, comparten sus ideas y conocimientos sobre el mundo de Johnson. Esta última ciudad también nos da la oportunidad de conocer al fotógrafo Heinz Lehmbäcker y a su esposa, Hanna, que fue amiga y compañera de trabajo de Johnson. Y por último, el propio director Koepp, compatriota de Pomerania y antiguo residente en la RDA, cuya presencia personal se percibe a lo largo de toda la película, encuentra en Leaving and Staying la tormenta perfecta para mostrarnos su visión de Alemania y de la época.
Leaving and Staying ha sido producida por la alemana Vineta Film.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.