email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2023 Forum

Crítica: Between Revolutions

por 

- BERLINALE 2023: El documental de Vlad Petri ofrece una convincente mirada a la historia de Rumanía e Irán

Crítica: Between Revolutions

Tras estrenar su primer largometraje documental, Where Are You Bucharest, en 2014, el director rumano Vlad Petri regresa al género con Between Revolutions [+lee también:
tráiler
entrevista: Vlad Petri
ficha de la película
]
, un documental proyectado en la sección Forum de la Berlinale, que combina imágenes de archivo y cartas ficticias para explorar dos revueltas muy diferentes (en algunos aspectos) pero bastante similares: la Revolución Islámica de 1979 en Irán y la Revolución Rumana de 1989.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Uno de los puntos fuertes del primer documental de Petri, que ganó el premio a la mejor ópera prima en los Premios Gopo 2015, fue la forma en que captó la ira y la decepción de la sociedad rumana durante una serie de protestas provocadas por un cambio en la legislación del sistema sanitario, que pronto se convirtieron en algo más grande. Con Between Revolutions, el director se centra en un ámbito similar, el de la agitación civil, pero utiliza imágenes de archivo tanto de Rumanía como de Irán para mostrar cómo una sociedad puede sucumbir a la intensidad de una revolución y con qué resultados. La idea que domina el planteamiento de Petri es que “las victorias pueden ser confiscadas” y que, la mayoría de las veces, las esperanzas y los deseos de la gente corriente son ignorados por aquellos que llegan a gobernar un país.

Las películas realizadas exclusivamente a partir de material de archivo pueden resultar bastante secas y poco atractivas, sobre todo cuando no se aporta información sobre las imágenes en pantalla, pero este no es el caso de Between Revolutions: Petri enmarca las imágenes dentro de una conversación epistolar (ficticia) entre Maria, una mujer rumana, y Zohra, una iraní, dos buenas amigas que estudiaron juntas en la Escuela de Medicina de Bucarest antes de que Zohra decidiera regresar a Teherán poco antes de la Revolución Islámica. Las cartas de las dos mujeres (a las que ponen voz Victoria Stoiciu e Ilinca Hărnuţ) fueron escritas por Lavinia Branişte (coguionista de la película junto con Petri), basándose en archivos de la policía secreta rumana. Sin comentar directamente las imágenes que vemos en pantalla, estas cartas aportan una emoción extraordinaria, hablando de esperanzas y desesperación, de los esfuerzos de las mujeres por seguir adelante y de su resignación, transportando al público al pasado y dando voz a las mujeres de esa época. El resultado es más que convincente: es directamente cautivador.

Petri encuentra formas ingeniosas de subrayar las similitudes entre las dos revoluciones y las dos culturas. A pesar de que los dos acontecimientos ocurrieron con una década de diferencia, se sincronizaron de una forma inquietante: mientras que la Revolución Islámica, recibida con gran esperanza por la sociedad iraní, trajo consigo nuevas normas que restringieron las libertades bajo el gobierno teocrático de Ruhollah Jomeini, en los años ochenta, los rumanos se enfrentaron a la escasez de alimentos provocada por la obsesión del dictador Nicolae Ceauşescu por pagar la deuda externa del país. Aunque la revolución de 1989 fue acogida con gran entusiasmo, los años 90 demostraron que las sociedades son bastante reacias al cambio. Petri encuentra material de archivo de las dos sociedades reflejándose mutuamente. Por ejemplo, las imágenes de unos revolucionarios quemando la bandera estadounidense en 1979 van seguidas de la quema de uno de los omnipresentes retratos de Ceauşescu en 1989.

Además de presentar imágenes que gran parte del público probablemente no haya visto nunca, el efecto duradero del documental va más allá de las revoluciones y los disturbios. Tras la proyección, permanece la impresión de que, independientemente del sexo, la raza o el país de origen, las amargas decepciones de la “gran historia” pueden endulzarse (e incluso superarse) gracias a la amistad y el amor que sentimos por aquellos que nos rodean.

Between Revolutions es una producción de Activ Docs (Rumanía), coproducida por Restart (Croacia) y una compañía iraní anónima (por motivos de seguridad). CAT&Docs se encarga de las ventas internacionales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy