email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2023 Forum

Crítica: Anqa

por 

- BERLINALE 2023: El acercamiento de Helin Çelik al abuso y al trauma hace gala de una narrativa conmovedora pero también de una forma visual plana

Crítica: Anqa

“La gente dice que eres los restos de una mujer”, afirma una voz fuera de campo. La mujer que vemos en pantalla, con profundas arrugas que intuimos llenas de dolor, adopta una expresión severa. “Existo”, dice, refutando ese sentimiento. ¿Cómo puede ser los restos de algo si todavía existe? El dolor y el trauma no la definen como persona. En el foco de Anqa [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, el documental de Helin Çelik estrenado en la sección Forum de la 73.ª Berlinale, encontramos las secuelas del abuso y la violación. Estamos ante un retrato de tres supervivientes en Jordania, que han soportado los malos tratos, la cárcel y el allanamiento de morada.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

La película no proporciona nombres ni establece lugares concretos. Podemos intuir que no se trata simplemente de una decisión estilística, sino que busca garantizar la seguridad de las mujeres, que siguen marginadas dentro de la sociedad. “La gente dice que estoy loca, pero no es verdad”, afirma una de ellas. “¿Estoy loca por defenderme, por proteger a mis hijas?”. Las tres han logrado escapar de sus agresores y viven aisladas en sus apartamentos y casas. Aisladas hasta el punto de mantener las cortinas cerradas en todo momento, con una oscuridad perpetua acechando las habitaciones escasamente amuebladas. La luz del sol es algo aterrador para una de ellas, mientras que otra no puede dormir por las noches, condenada a revivir los traumas del pasado.

La luz del sol que Çelik capta con su cámara, penetrando a través de las cortinas y ventanas, casi parece un intruso, una promesa o una amenaza del mundo exterior. En silencio, dibuja formas misteriosas en el suelo o se refleja en el espejo. Cuando las mujeres abren las puertas de sus casas o acceden a sus patios traseros, empieza a sonar una música siniestra, y un inquietante temblor en la cámara muestra la ansiedad que hierve en su interior. En comparación, la casa ofrece paz y tranquilidad, ya que ningún sonido externo rompe el aislamiento. De esta forma, la mirada de Çelik puede centrarse en los detalles de los rostros de las mujeres, sus perfiles y sus manos. Apenas hay una toma frontal completa de ninguna de las tres y, si la hay, es casi siempre desde lejos.

Sin embargo, Çelik no siempre consigue encontrar el equilibrio adecuado entre el contenido trágico y su puesta en escena. La mayor de las tres mujeres, que también es madre de cuatro niños que viven con ella, parece ser la que más problemas tiene para enfrentarse a la vida. Comenta que tiene unas hijas preciosas, pero que “estarían mejor muertas”. En repetidas ocasiones, admite su deseo de acabar con la vida de sus niñas. No para castigarlas, sino para salvarlas de los horrores del mundo. Aunque nunca llega a hacerlo, es un pensamiento del que no consigue liberarse. Otra de las protagonistas sigue viendo una película, su única ventana al mundo exterior, en la que uno de los puntos principales de la trama parece ser un abuso sexual. Es como si viera su propia historia repetida.

Resulta fascinante contemplar esta frustración, ese lado roto de las mujeres. Al mismo tiempo, la mirada limitada de Anqa sobre sus vidas y sus trucos cinematográficos redundantes a la hora mostrar el aislamiento acaban siendo agotadores. El ritual constante de hacer té, ver la televisión o interactuar con los niños podría ser la única rutina diaria que tienen estas mujeres. Lamentablemente, al cabo de un rato, estas dinámicas pierden interés. Todo esto nos lleva a preguntarnos si esta historia no habría funcionado mejor como cortometraje.

Anqa es una coproducción entre Austria y España, producida por Kepler Mission Films y Helin Çelik. sixpackfilm se encarga de las ventas internacionales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy