email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

HOT DOCS 2023

Crítica: Al Djanat - Paradis originel

por 

- La directora burkinesa Chloé Aïcha Boro habla sobre su complicada historia familiar de una forma sobria, reflexiva e intrigante

Crítica: Al Djanat - Paradis originel

Tras su estreno mundial en el Visions du Réel, el primer documental de la directora burkinesas residente en Francia Chloé Aïcha Boro se ha proyectado en Hot Docs. En Al Djanat - Paradis originel, la directora trata su difícil historia familiar mediante un admirable enfoque sobrio y sensato que incorpora también otros temas amplios.

Boro forma parte de la respetable e influyente familia Coulibaly, del pueblo malinke, y tras la muerte de su tío Ousmane, patriarca y líder religioso local, en una estampida durante su Hach a La Meca, ella regresa a su complejo en un pueblo cercano a Dédougou. La tarea es muy importante: a Ousmane le sobreviven 19 hijos, con una gran familia del tamaño de una tribu, tal y como la describe la directora en su voz en off, ahora hay que ocuparse de la herencia.

Aunque las tradiciones islámica y animista no prohíben la repartición de los terrenos, no lo logran que cada persona reciba su parte, ya que surgen dos grupos principales. En este caso, se trata del patio ancestral del complejo. Una parte de la familia quiere conservarlo tal cual, como propiedad de todos, mientras que los demás quieren venderlo. Los hermanos de Ousmane temen que se reparta tan solo entre sus hijos, por lo que acuden a los juzgados para presentar una demanda.

Los protagonistas son cuatro de los hijos de Ousmane, de los cuales Checki y Bilal parecen ser los más decididos. Checki dirige la economía de la familia, por lo que evidentemente está a favor de vender la tierra, mientras que Bilal, el más joven, quiere seguir los pasos de su padre. El patio es mucho más que una propiedad, es su centro espiritual, el hogar de sus antepasados, algo con lo que tienen unos vínculos muy profundos. En el pasado, la gente acudía allí a rezar, puesto que no había muchas mezquitas construidas en la región.

Todo esto transcurre a través de las numerosas conversaciones que mantienen los miembros de la familia, tanto en grupos pequeños y muy unidos, como en una especie de foro en el que muchos de ellos se sientan en círculo en una de las terrazas y discuten acaloradamente sobre sus opiniones y necesidades. Por supuesto, las mujeres no forman parte de esto, pero Boro se asegura de contar también sus historias, en especial la de Sanaa, la hija de Ousmane. Se había arreglado un matrimonio de conveniencia para ella, pero éste terminó hace bastante. Es una de las pocas personas que siguen viviendo en el complejo, por lo que si lo venden, perderá su hogar.

Se ha sembrado la semilla de la discordia entre la familia y el ambiente es intranquilo y agobiante. Las cosas empeoran aún más después de que unos manifestantes (no se revela de qué tipo) destruyan los juzgados y todo se detenga.

Boro pone especial énfasis en las costumbres y en las tradiciones. La más interesante es la relacionada con el cordón umbilical, el cual debe ser enterrado en la tierra ancestral tras el nacimiento del bebe; si no, el bebe no saldrá bien parado. Un par de secuencias, incluyendo un nacimiento, están vinculadas a este ritual.

Se trata de una película compleja y con muchas capas que muestra de forma muy clara el choque entre tradición y modernidad. Las leyes tribales de propiedad de la tierra son difíciles de conciliar con las leyes occidentales, pero las mujeres empiezan a darse cuenta de que no tienen por qué ser esclavas, lo que provoca una reacción violenta por parte de los hombres. La voz en off de Boro se utiliza con moderación para aclarar algunas cuestiones, pero sus reflexiones filosóficas sobre la identidad, la estructura de la familia y su nostalgia por su hogar son aún más profundas y cautivadoras.

Al Djanat - Paradis originel es una coproducción entre la francesa Les Films de l’oeil sauvage, la burkinesa Les Productions Métissées y la beninesa Merveilles Production. Andana Films posee los derechos internacionales.

(Traducción del inglés por Claudia López Coloma)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy