email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

DOCAVIV 2023

Crítica: Paradise

por 

- El tercer largo documental de Alexander Abaturov retrata una tragedia humana en la taiga siberiana con la urgencia del cine de catástrofes

Crítica: Paradise

El terriblemente espectacular documental Paradise [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, presentado en el IDFA y proyectado dentro de la competición internacional del Docaviv, abarca el éxtasis y la agonía del paisaje del norte de Siberia en una historia sobre una desigual lucha del ser humano contra los incendios forestales. Bajo el deslumbrante retrato en primer plano del desastre natural se esconde una narrativa que desacredita abiertamente al Estado ruso: la ley federal considera a las zonas remotas o escasamente pobladas “zonas de control” donde las autoridades no están obligadas a extinguir los incendios forestales si hacerlo cuesta más que los daños estimados. Más del 80 % del territorio de Sajá (Yakutia), donde se rodó Paradise, es una zona de control; por tanto, sus habitantes, en su mayoría indígenas, están prácticamente abandonados por el Estado y dejados a su suerte.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

El cineasta ruso Alexander Abaturov, nacido en la ciudad más grande de Siberia, Novosibirsk, pero con residencia en Francia, ha criticado sin descanso el régimen de Putin desde su primera película, Sleeping Souls (2013), que revela los mecanismos que hay detrás de las elecciones municipales, y después en The Son [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
(2018), que retrata a la inconsolable familia de un joven soldado asesinado durante una misión especial a Daguestán. Ante todo, Paradise pone el foco en situaciones y destinos concretos; el contexto político que se aporta al principio en forma de texto es una narrativa de fondo implícita que despierta la curiosidad para seguir investigando después de los créditos finales.

Los fotogramas que captan territorios extensos, acompañados de una música cósmica que recuerda a la famosa banda sonora de Eduard Artemyev para la serie Siberiada de Andrei Konchalovsky, dotan al filme de una textura emotiva y sugieren una sensación de espaciosidad y soledad. Esta impresión de soledad se intensifica cuando los habitantes del pueblo Shologon descubren un incendio en las afueras que amenaza a sus vulnerables casas de madera. Pese a las innumerables llamadas de teléfono, la ayuda no llega de ningún sitio. Si el fuego llega al lago, el pueblo correrá peligro y todos tendrán que huir con sus pertenencias más valiosas. La angustia impregna el aire y, paradójicamente, la acrecientan los planos de niños jugando y mujeres cantando, porque el espectador tiene la sensación de estar ya llorando la pérdida de estas escenas que bien pueden dejar de existir para siempre cuando llegue el inevitable desastre. La mayoría de escenas son observaciones detalladas de los preparativos y de las medidas autónomas y casi desesperadas para luchar contra el fuego. El desenlace queda ambiguamente abierto y confuso, pese a las estadísticas, tan específicas como horrorosas, de las llamas que llegaron al Polo Norte en 2021 por primera vez en la historia.

Al combinar su experiencia periodística y su talento como cineasta, Abaturov convierte la crónica de la extinción de un fuego en una historia dinámica y llena de tensión y suspense; aunque, obviamente, la estrategia autoprotectora de estas comunidades indefensas en la periferia de la civilización no puede funcionar indefinidamente. La veracidad del documental es indiscutible; sin embargo, el orden dramatúrgico con el que se ha organizado el “material vivo” está quizá sobrecalculado para evocar sentimientos específicos. Y, aunque sí logra captar la atención del espectador e implicarlo emocionalmente hasta el último minuto, el componente del espectáculo, aunque bienintencionado, le resta un poco de autenticidad.

Paradise es una coproducción de la organización francesa Petit à Petit Production, Siberiade (Francia), Intermezzo Films (Suiza) y ARTE France. Las ventas internacionales corren a cargo de The Party Film Sales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés por Sara Hernández Pozuelo)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy