email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CINEMA JOVE 2023

Las complejidades de la juventud actual se exponen en el Cinema Jove

por 

- El festival valenciano alcanza su edición 38 con fresca energía, sus secciones habituales y una nueva (Òrbites), que se podrá disfrutar entre el 22 de junio y el 1 de julio

Las complejidades de la juventud actual se exponen en el Cinema Jove
Le Paradis, de Zeno Graton

El 38º Festival Internacional Cinema Jove de Valencia (22 de junio – 1 de julio) proyectará nueve largometrajes a competición en su sección oficial, entre ellos cuatro europeos. Así, presentada en la sección Encounters de la Berlinale de este año, la película finlandesa Family Time [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Tia Kouvo
ficha de la película
]
, dirigida por Tia Kouvo, relata el proceso de desmoronamiento de una familia. El amor LGTBI+ aparece en Le Paradis [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Zeno Graton
ficha de la película
]
, de Zeno Graton, producción franco-belga que transcurre en un correccional de menores. La road movie holandesa dirigida por Zara Dwinger Kiddo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Zara Dwinger
ficha de la película
]
sigue a una niña que vive en una casa de acogida hasta que su madre aparece inesperadamente y la lleva consigo en un alocado viaje hasta Polonia. Y Goutte d’Or [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Clément Cogitore
ficha de la película
]
, de Clément Cogitore, que pasó por la Semana de la Crítica de Cannes del año pasado, es un desasosegante drama criminal francés ubicado en el multicultural barrio parisino del título.

Por su parte, la cinta tailandesa Blue Again, de Thapanee Loosuwan, sigue a una joven que intenta salvar el negocio textil familiar. El director Amr Gamal presentará The Burdened, drama que aborda las implicaciones sociales y los condicionantes económicos del aborto en Yemen. Otro tabú, la homosexualidad, es el que retrata la nigeriana All the Colours of the World are Between Black and White, de Babatunde Apalowo, premio Teddy en la Berlinale de este año. El drama australiano Petrol, de Alena Lodkina, presenta el viaje de autodescubrimiento de una estudiante de cine de origen ruso que cae rendida a los encantos de una enigmática actriz. Almost Entirely a Slight Disaster (Turquía), protagonizado por cuatro veinteañeros en el Estambul contemporáneo y donde Umut Subasi analiza la angustia vital a la que se enfrenta la generación millennial. Un tenso drama encerrado entre cuatro paredes –en este caso, las de un apartamento de alquiler por habitaciones– se propone en This Closeness, de Kit Zauhar, nueva voz del cine independiente norteamericano. Y Starring Jerry as Himself (también de Estados Unidos), escrita y dirigida por Law Chen, documenta cómo su padre, inmigrante en Florida, fue reclutado por la policía china para trabajar como agente encubierto.

Además, en sesión especial se verá el film Olvido, de Inés París, thriller ambientado en las inundaciones que asolaron Valencia en 1957; vuelve a asomarse a la ficción ambientada en las aulas con el ciclo High School, 3º curso y en el poderoso universo de los dioses del anime; no faltarán cortometrajes y series (incluye cuatro estrenos mundiales); y con motivo de la distinción de Valencia como Capital Verde Europea 2024, se ha programado el documental francés La Belle Ville, de Manin Turina y François Marques.

Por último, hay que destacar el premio Luna de Valencia que recogerá el cineasta norteamericano Sean Baker, el ciclo dedicado a los primeros trabajos del canadiense David Cronenberg, otro denominado True crime: la nueva fascinación, y el alumbramiento de la sección competitiva Òrbites, dedicada a los nuevos lenguajes e integrada por cuatro títulos españoles: los largos Bull Run [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, de Ana Ramón Rubio; Soc filla de ma mare [+lee también:
crítica
ficha de la película
]
, de Laura Pérez García; y València, t’estime, de Carlos Giménez; más el mediometraje Sóc vertical, però m´agradaria ser horitzontal, de María Antón Cabot.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy