email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

KARLOVY VARY 2023 Proyecciones especiales

Crítica: Affronter l’obscurité

por 

- Jean Gabriel Périot explora el asedio de Sarajevo a través de los ojos de los que, debido a la inconsciencia de la juventud, usaron cámaras como armas y como forma de supervivencia

Crítica: Affronter l’obscurité

El documentalista francés Jean Gabriel Périot se ha hecho un nombre entre el público y la crítica gracias a películas con mucha fuerza y una estética original como Une jeunesse allemande [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, que inauguró la sección Panorama de la Berlinale 2015 y fue nominada al César al mejor documental en 2016, Nuestras derrotas [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, que fue presentada en el Forum de la Berlinale en 2019, Regreso a Reims [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, seleccionada para la Quincena de los Cineastas en 2012 y, en el ámbito de la ficción, Luces de verano [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, presentada en la sección Nuevos Directores de San Sebastián en 2016. Su último documental, Affronter l’obscurité [+lee también:
entrevista: Jean-Gabriel Périot
ficha de la película
]
, en el cual se aborda el asedio de Sarajevo de manera precisa y poética, se estrena a nivel mundial en la 57.ª edición del Festival de Karlovy Vary.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Producida por Francia, Bosnia-Herzegovina, Suiza y Alemania, Affronter l’obscurité es una película que se adentra de lleno en el asedio de Sarajevo, una pesadilla que duró desde abril de 1992 hasta febrero de 1996. Como de costumbre, Jean Gabriel Périot hace uso de imágenes de archivo con el fin de reflexionar sobre la historia de una manera diferente. A pesar de que los 1.425 días se caracterizaron por la completa oscuridad, algún que otro destello de luz consiguió filtrarse durante este periodo doloroso y cruel en el que las personas se perdieron a sí mismas para acabar reencontrándose posteriormente. A través de las imágenes de archivo y las películas rodadas por quienes decidieron capturar con una cámara su día a día durante la guerra —numerosos momentos de angustia, pero también pequeñas chispas de esperanza que les ayudaron a seguir creyendo en un futuro que se había convertido en un sueño descabellado, en el mejor de los casos—, el pasado parece volver a la vida como por milagro. Para estos jóvenes, la cámara constituía una forma de hablar de la violencia que les rodeaba, de la crueldad de una existencia cotidiana en la que el tiempo había dejado de ser importante.

La primera mitad del documental se compone de extractos de secuencias filmadas durante el asedio por una serie de cineastas (muy) jóvenes (Nedim Alikadić, Smail Kapetanović, Dino Mustafić, Nebojša Šerić-Shoba y Srđan Vuletić) que utilizaron sus cámaras como medio de supervivencia, ya que fueron a la vez su compañera de lucha y un ojo mecánico a través del cual observar la crueldad de la guerra. Casi treinta años después, ¿qué es lo primero que les viene a la cabeza a estos cineastas al ver las imágenes que grabaron de esta guerra que les privó de su juventud? ¿Qué sienten ante este pasado que está peligrosamente cerca de convertirse en una realidad moderna? Para responder a estas preguntas e intentar resolver el misterio que se esconde tras estas fascinantes pero devastadoras imágenes de archivo, la segunda mitad de la película ofrece entrevistas con estos mismos cineastas, que vuelven la vista atrás hacia un pasado que sigue atormentándoles.

¿Qué opinión les merecen estos primeros intentos de captar la realidad a través del ojo de la cámara? ¿Por qué han seguido haciendo películas? ¿Siguen creyendo en el poder revolucionario del cine? Uno de los directores sostiene que estos testimonios permiten a la gente revivir la brutalidad de la guerra y aprender de ella lecciones de vida. Como un espejo a través del cual se puede reconsiderar la historia desde el punto de vista de quienes experimentaron los horrores de la guerra de primera mano, estas imágenes de archivo nos instan a pensar en el presente sin olvidar el pasado, y a comprender que la paz no está garantizada ni es eterna. A través de Affronter l’obscurité, Jean Gabriel Périot presta su voz a los artistas que nunca han dejado de creer en el cine como fuerza vital, como medio de sobrevivir incluso a los horrores de la guerra.

Affronter l’obscurité ha sido producida por Alter Ego Production (Francia), Pravo Ljudski (Bosnia-Herzegovina) y Alina Film (Suiza), y las ventas internacionales corren a cargo de The Party Film Sales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy