SAN SEBASTIÁN 2023 San Sebastián Industria
Once proyectos repartidos en las dos secciones WIP del 71º Festival de San Sebastián
por Alfonso Rivera
- Cinco títulos europeos se presentarán en el apartado WIP Europa y seis latinoamericanos (tres de ellos en coproducción con Europa) en el WIP Latam del área de industria del certamen

Cinco producciones conforman la selección de WIP Europa, iniciativa industrial del 71° Festival de San Sebastián que se celebrará del 25 al 27 de septiembre y que está dirigida a películas de producción mayoritaria europea en fase de postproducción y que detallamos a continuación.
El director alemán Michael Fetter Nathansky (You Tell Me [+lee también:
tráiler
ficha de la película]) presentará Every You Every Me [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Michael Fetter Nathansky
ficha de la película] (working title: Mannequins), título provisional de su segundo film, un drama sobre la magia de enamorarse y el doloroso proceso de desenamorarse. También Sima’s Song [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] es el segundo largometraje de la cineasta afgana Roya Sadat (A Letter to the President), una coproducción española con Países Bajos y Francia ambientada en su país antes del estallido de la guerra civil que narra el enfrentamiento entre dos amigas con posiciones políticas opuestas.
Rock Bottom [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], coproducción entre España y Polonia y primer trabajo de María Trénor, es una animación inspirada en la vida y la música de Robert Wyatt. Por su parte, el húngaro Mihály Schwechtje (Ojalá te mueras [+lee también:
tráiler
ficha de la película]) firma su segundo largo, A Hunt for Hedgehogs, sobre una estudiante de canto que cuida a los hijos de un primo. Finalmente, la turca Zeynep Köprülü presentará su ópera prima, On the Water Surface (Suyun Yüzü), que narra la visita de su protagonista a su pueblo natal para celebrar las segundas nupcias de su madre, lo que representará también un viaje interior.
El Premio de la Industria WIP Europa consiste en la postproducción de una de las películas presentadas hasta un DCP subtitulado en inglés y castellano y su distribución en España.
Por otro lado, seis largometrajes latinoamericanos (tres de ellos en coproducción con Europa) en fase de postproducción se presentarán ante profesionales en el apartado WIP Latam esos mismos días de septiembre y optarán al Premio de la Industria WIP Latam y al EGEDA Platino Industria, dotado con 30.000 euros brutos para la productora mayoritaria de la película ganadora.
La dramaturga argentina Lola Arias (Teatro de guerra [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]) presentará Reas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lola Arias
ficha de la película], coproducción entre su país, Alemania y Suiza que transita entre la realidad y la ficción y está protagonizada por antiguas reclusas que reconstruyen su vida como un musical. También coproducción entre Argentina y Suiza, más Italia es Los domingos mueren más personas [+lee también:
crítica
ficha de la película], segunda película de Iair Said (Flora no es un canto a la vida), una comedia agridulce que narra las vicisitudes de un joven judío homosexual cuando regresa a su casa natal para afrontar los últimos días de su padre. Y Mi bestia [+lee también:
crítica
ficha de la película] es el primer largo de la colombiana Camila Beltrán, una coproducción con Francia ambientada en una Bogotá que sufre continuos cortes de electricidad y en la que se rumorea sobre la llegada del Diablo, circunstancias que afectan a la adolescente protagonista.
Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez (ya director y guionista respectivamente de Trastornos del sueño y Perro muerto) firman la coproducción entre Chile y Argentina Quizás es cierto lo que dicen de nosotras [+lee también:
crítica
ficha de la película], que se centra en la relación entre una madre psiquiatra y su hija, miembro de la secta de Colliguay. Sombra Grande, del argentino Maximiliano Schonfeld (Jesús López [+lee también:
tráiler
ficha de la película]), está ambientada en un lugar habitado por descendientes de inmigrantes alemanes, donde unos amigos filman una película sobre una lengua extinguida. Y los colombianos Juan Miguel Gelacio y Esteban Hoyos presentarán su ópera prima Selva, que sigue a su protagonista tras recibir una enigmática llamada en su trabajo, mientras una plaga de flamencos sobrevuela la ciudad.
Los proyectos seleccionados:
WIP Europa
Every You Every Me [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Michael Fetter Nathansky
ficha de la película] - Michael Fetter Nathansky (Alemania)
Producción: Contando Films
Sima’s Song [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] - Roya Sadat (España/Países Bajos/Francia)
Producción: Alba Sotorra, S.L.
Rock Bottom [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] - María Trénor (España/Polonia)
Producción: Alba Sotorra, S.L.
A Hunt for Hedgehogs - Mihály Schwechtje (Hungría)
Producción: Kino Alfa
On the Water Surface (Suyun Yüzü) – Zeinep Köprülü (Turquía/Alemania)
Producción: Periferi Film
WIP Latam
Reas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lola Arias
ficha de la película] - Lola Arias (Argentina/Alemania/Suiza)
Producción: Gema Films
Los domingos mueren más personas [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Iair Said (Argentina/Italia/Suiza)
Producción: Campo Cine
Mi bestia [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Camila Beltrán (Colombia/Francia)
Producción: Felina Films
Quizás es cierto lo que dicen de nosotras [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez (Chile/Argentina)
Producción: Storyboard Media
Selva (Jungle) - Juan Miguel Gelacio y Esteban Hoyos García (Colombia)
Producción: Selva Producciones
Sombra Grande (Big Shadow) - Maximiliano Schonfeld (Argentina)
Producción: Monte Total
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.