email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2023 Semana Internacional de la Crítica

Crítica: Dieu est une femme

por 

- VENECIA 2023: Andrés Peyrot sigue la huella de una película desaparecida rodada en los años 70 por el oscarizado documentalista francés Pierre-Dominique Gaisseau en una comunidad panameña

Crítica: Dieu est une femme

"Hoy has llegado a la gran casa, la casa de los guardianes celestiales", "Han pasado 47 años, la película se perdió, pero en 1975 estaba aquí, en Ustupu". Dieu est une femme [+lee también:
tráiler
entrevista: Andrés Peyrot
ficha de la película
]
, el largometraje que inaugura la 38.ª Semana Internacional de la Crítica (en el marco de la 80.ª edición del Festival de Venecia), constituye ni más ni menos que la asombrosa búsqueda cinéfila y etnológica en la que se ha embarcado el cineasta suizo de origen panameño Andrés Peyrot. Se trata de una intrigante y conmovedora película que da testimonio de la memoria, cumple una promesa y levanta hábilmente el velo sobre la vida y las tradiciones pasadas y presentes de la tribu de los kunas.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

El proyecto en el que se embarcó en su momento el documentalista francés Pierre-Dominique Gaisseau (ganador de un Oscar en 1962 por Le Ciel et la Boue) tenía como objetivo sumergirse en la vida de un pueblo del archipiélago de San Blas, en la costa caribeña de Panamá, y filmar las diferentes ceremonias de iniciación de esta sociedad matriarcal. Y así, acompañado por su esposa Kyoko y su hija Akiko, el cineasta dedicó la totalidad del año 1975 a filmar en el lugar. Aunque la llama del recuerdo de esta actividad cinematográfica no se haya apagado todavía en Ustupu, nadie ha vuelto a oír hablar de la película, y con razón, porque nunca llegó a ver la luz. Las dificultades financieras impidieron su proyección y distribución, de manera que la película fue finalmente archivada con la muerte de su director en 1997. Pero gracias a Turpana, el hombre originario de Ustupu que renunció a su condición de "nele" (clarividente) local para convertirse en un distinguido psicolingüista en Panamá, la película resurgió milagrosamente (al principio a través de bobinas abandonadas y deterioradas que se encontraron en el interior de cajas en el Ministerio de Cultura, y luego, dos años más tarde, a través de una copia descubierta en una bodega francesa). Había llegado el momento de que los kunas se preguntaran: "¿Cómo nos ven los demás? ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos?". Y así fue como se organizó una proyección que trajo consigo numerosas sorpresas en Ustupu...

Entretejiendo su película como si de una manta ceremonial se tratara, y tendiendo un complejo puente entre el pasado y el presente (a veces hasta el punto de superponerlos), así como entre el individuo y el colectivo y entre las generaciones más antiguas y las más jóvenes, Andrés Peyrot no solo consigue crear suspense en torno a la investigación que conduce a la misteriosa resurrección de la película original, sino que también —y sobre todo— logra arrojar luz sobre la historia del pueblo kuna (incluida su dolorosa lucha —reconstruida a través de la ficción— contra el gobierno central y los militares) y sobre su cultura tradicional (y altamente mística) que tanto contrasta con la modernidad de hoy en día. Impulsada por brillantes elecciones editoriales y musicales (cortesía de Sabine Emiliani y Grégoire Auger, respectivamente), la película gira de forma variada en torno a su eje central y saca el máximo partido de un material de base (fotos, archivos de vídeo y sonido y testimonios sobre el rodaje de 1975) bastante débil y escaso, de manera que termina orquestando con sofisticada sencillez el polifacético enfrentamiento entre dos mundos muy distintos. Y, en última instancia, la promesa se cumple (la película renace —"este documental debe preservarse para siempre"— y halla a su público más implicado) al tiempo que resuena la plegaria de los kunas: "Espíritus protectores, os invoco antes de que el silencio de la noche cubra la Tierra en su totalidad".

Dieu est une femme ha sido producida por las francesas Industrie Films y Upside Films Productions en colaboración con la suiza P.S. Productions, y las ventas corren a cargo de Pyramide International.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del francés)


Galería de fotos 31/08/2023: Venecia 2023 - God Is a Woman

8 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Andres Peyrot, Elizabeth Wautlet
© 2023 Fabrizio de Gennaro for Cineuropa - fadege.it, @fadege.it

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy