email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2023 Competición

Crítica: La tierra prometida

por 

- VENECIA 2023: La cinta ambientada en el siglo XVIII de Nikolaj Arcel es un conmovedor relato de amor, desesperanza y odio en el hostil paisaje de los páramos daneses

Crítica: La tierra prometida
Mads Mikkelsen en La tierra prometida

Dos bandos enfrentados, un antihéroe, un villano abominable, una mujer a la que proteger y un paisaje desértico, todo apunta a que se trata de los ingredientes necesarios para elaborar un western. Sin embargo, la nueva obra de Nikolaj Arcel, titulada La tierra prometida [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
y estrenada a nivel mundial en la competición principal del Festival de Venecia de este año, reúne todos estos rasgos típicos del género para producir un drama más clásico —en el mejor sentido posible de la palabra—, basado en la novela de Ida Jessen The Captain and Ann Barbara y ambientado en un contexto histórico y geográfico poco explorado.

Escrita por el propio Arcel junto con Anders Thomas Jensen (Riders of Justice [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Anders Thomas Jensen
ficha de la película
]
), La tierra prometida comienza en 1755, cuando un capitán sin blanca llamado Ludvig Kahlen (interpretado por Mads Mikkelsen) decide desplazarse a los duros páramos daneses de Jutlandia con el objetivo de construir una colonia real, cultivar la tierra y, en última instancia, acabar recibiendo un título nobiliario. El gobernante local, Frederik de Schinkel (Simon Bennebjerg), es un personaje despiadado —y, en cierto modo, tragicómico— que no cesa en afirmar que el páramo es suyo y, además, busca a una de sus criadas, Ann Barbara (Amanda Collin). Y es que Ann Barbara y su marido Johannes (Morten Hee Andersen) han huido de la mansión de de Schinkel para servir a Kahlen, lo cual provoca una insaciable sed de venganza por parte del terrateniente, así como el firme deseo de imponerse al capitán, por cualquier medio y a cualquier precio.

Los contrincantes, no obstante, no están en igualdad de condiciones, ya que Kahlen apenas recibe apoyo del rey. En medio de un paisaje desértico que parece imposible de cultivar, el capitán se ve obligado a agudizar el ingenio para encontrar alguna forma de emplear o atraer colonos y sobrevivir al invierno.

La película gira en torno a dos hilos narrativos principales. Por un lado, seguimos los esfuerzos de Ludvig por construir la colonia para elevar su posición social y mantener a la familia que poco a poco construye con Ann Barbara y Anmai Mus, una niña nómada abandonada por sus padres que se retrata en la película con ternura y humor a través de la joven Hagberg Melina. Por otra parte, asistimos a la lucha de la familia y la colonia por sobrevivir a los constantes complots y ataques de de Schinkel.

Mikkelsen juega con la complejidad del papel de Kahlen, de manera que logra un excelente equilibrio entre su naturaleza de soldado feroz, sus instintos carnales y su inesperado deseo de actuar como figura paterna, creando en última instancia un personaje difícil de juzgar —un maestro controvertido que, al fin y al cabo, vive en la época en la que vive—. Bennebjerg, por su parte, es el villano perfecto: malcriado, violento y psicópata, pero también pesado e involuntariamente ridículo.

El último tercio de la película, que se inicia a medida que la violencia, la tensión y el odio empiezan a aumentar, toma un giro más violento, como de western. Puede que todo esto suene muy "clásico", pero la película es cualquier cosa menos banal o insípida. Dicen que los detalles marcan la diferencia, y la obra tiene para dar y regalar, con una sólida escritura y unas interpretaciones llenas de matices y elementos que la dotan de una gran profundidad emocional y psicológica.

En lo que a la estética se refiere, la película se ve favorecida por el notable trabajo del director de fotografía Rasmus Videbæk, que capta perfectamente el paso de las estaciones y los interiores en penumbra. El diseño de producción de Jette Lehmann es sencillo pero eficaz, y el largometraje cuenta con una banda sonora compuesta por Dan Romer que parece bastante tradicional, pero cumple muy bien con su cometido.

La tierra prometida ha sido producida por Zentropa Entertainments (Dinamarca), Zentropa Berlin GmbH (Alemania) y Zentropa Sweden AB (Suecia). Las ventas internacionales corren a cargo de TrustNordisk (Dinamarca).

(Traducción del inglés)


Galería de fotos 01/09/2023: Venecia 2023 - The Promised Land

18 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Nikolaj Arcel, Simon Bennebjerg, Gustav Lindh, Amanda Collin, Mads Mikkelsen, Hagberg Melina, Carl Jacobsen Mikkelsen, Alberto Barbera, Louise Vesth, Fabian Gasmia
© 2023 Isabeau de Gennaro for Cineuropa - fadege.it

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy