email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SAN SEBASTIÁN 2023 Competición

Crítica: Kalak

por 

- Isabella Eklöf presenta una sutil y conmovedora película sobre las heridas que nos marcan y la búsqueda de redención

Crítica: Kalak
Emil Johnsen en Kalak

“¿Cómo puede algo ser tan duro y tan suave al mismo tiempo?”, le dice un padre a su hijo mientras le practica sexo oral. En la siguiente secuencia, se ve al hijo en una clase de danza tradicional groenlandesa. La profesora se pinta la cara para bailar la danza de la máscara. La máscara consta de tres elementos, explica. La comedia, la sexualidad y el reino de los espíritus. Y tres colores: el rojo simboliza la sangre y la vida, el negro el reino de los espíritus y lo desconocido, y el blanco los huesos, un recuerdo de sus antepasados. Finalmente, una música bella y poderosa lo invade todo mientras la mujer baila con expresiones animales y misteriosas.

Con este impresionante (y revelador) prólogo comienza Kalak [+lee también:
tráiler
entrevista: Asta Kamma August
entrevista: Isabella Eklöf
ficha de la película
]
, el segundo largometraje de la cineasta sueca Isabella Eklöf (directora de Holiday [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Victoria Carmen Sonne
ficha de la película
]
y coguionista de Border [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ali Abbasi
ficha de la película
]
), coescrita junto con Kim Leine y Sissel Dalsgaard Thomsen y protagonizada por Emil Johnsen, Asta Kamma August y Søren Hellerup. Presentada a competición en el 71.° Festival de San Sebastián, la película es una adaptación de la novela homónima de Leine, basada en una historia real sobre un hijo que sufrió abusos sexuales por parte de su padre cuando era adolescente. Años después, Jan (interpretado por Johnsen) es un enfermero de mediana edad que decide irse a vivir con su familia –su mujer y sus dos hijos– a Nuuk (Groenlandia), donde tratará de integrarse en la cultura local y convertirse en un “kalak”, un término que tiene el doble significado de denotar tanto a un groenlandés “verdadero” como a uno “sucio”.

A partir de ese viaje de huida del hijo, Kalak es una película sobre el dolor y la búsqueda de redención, sobre las heridas que nos marcan y arrastramos a lo largo de la vida. A través de las relaciones que el protagonista establece con tres mujeres groenlandesas, el filme habla sobre la soledad intrínseca del ser humano, sobre el deseo de amar y ser amado, sobre esa búsqueda a través del sexo, el reconocimiento y la compañía del otro. Cada una de esas mujeres son diferentes, cada una carga con sus fantasmas y desgarros vitales, pero todas comparten con el protagonista esa profunda soledad, ese intento de huida a través del otro. Hay un devastador diálogo entre una de esas mujeres y Jan que revela esa esencia de la película, cuando, tras pedirle que se largue, ella le dice que está sola, y él le responde que todos estamos solos, que todos estamos destrozados. Ahí está una de las virtudes del filme, en esos diálogos que con muy poco consiguen decir mucho.

Con ello, otro de los grandes aciertos de Kalak está en la construcción de personajes, en cómo se va narrando su intimidad y las relaciones entre ellos a través de sus encuentros y de esas conversaciones, de lo que dicen y también de lo que no dicen. Los personajes y su complejidad son el centro de la historia, su mundo emocional, sus conflictos, sus matices, sus naturalezas contradictorias, su capacidad de herirse y al mismo tiempo amarse. A pesar de cierto efectismo, todo ello está contado con sencillez y delicadeza, con un tono sombrío y existencialista y a la vez tierno y con algo de humor, transitando entre la ligereza y la profundidad, con el tiempo y el ritmo sosegado que esa historia necesita para ser contada, y a través de paisajes y músicas que también expresan la esencia de la película.

La mayor baza de Kalak es la sutileza con la que logra conmover. En cierto modo, la película es un viaje, un viaje emocional a través del corazón de su protagonista, de sus búsquedas y de la soledad que lo envuelve, y con ello, una sobrecogedora indagación en los lugares oscuros del alma.

Kalak es una producción de Manna Films (Dinamarca), Mer Film (Noruega), Momento Film (Suecia), Film i Väst (Suecia), Made (Finlandia), Lemming Film (Países Bajos) y Polarama Greenland (Groenlandia), cuyas ventas internacionales corren a cargo de Totem Films.


Galería de fotos 23/09/2023: San Sebastián 2023 - Kalak

14 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

© 2023 Dario Caruso for Cineuropa - @studio.photo.dar, Dario Caruso

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy