email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SAN SEBASTIÁN 2023 Horizontes Latinos

Crítica: Blondi

por 

- Dolores Fonzi derrocha frescura y talento en su divertida ópera prima, construida sobre las posibles modalidades de familia y animada con hits de The Velvet Underground & Nico y, por supuesto, Blondie

Crítica: Blondi
Dolores Fonzi y Tito Rovito en Blondi

Dolores Fonzi es un rostro popular en su Argentina natal y en otras latitudes: por ejemplo, hemos visto sus luminosos ojos en títulos como Truman [+lee también:
crítica
tráiler
making of
entrevista: Cesc Gay
ficha de la película
]
, del español Cesc Gay; Distancia de rescate [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Claudia Llosa
ficha de la película
]
, de la peruana Claudia Llosa, y en los de su compañero Santiago Mitre La cordillera [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Santiago Mitre
ficha de la película
]
y, sobre todo, Paulina [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, por la cual obtuvo, entre otros muchos premios, el Platino a la mejor actriz. Ahora como directora debutante regresa al Festival de San Sebastián con Blondi [+lee también:
tráiler
entrevista: Dolores Fonzi
ficha de la película
]
, que también protagoniza, dentro de la sección Horizontes Latinos.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

En ella la también guionista (junto a Laura Paredes) encarna a la rubia peliteñida del título, una madre aún joven, impetuosa, enérgica y soltera –nunca la veremos con pareja– que comparte momentos con su hijo, un chico (al que da vida Tito Rovito) que dibuja estupendamente y que a su lado parece más un amigo que un cachorro, pues comparten cigarrillos y van juntos a bailar y a conciertos. También una divertida madre/abuela (encarnada por la gran Rita Cortese), una hermana inestable (Carla Peterson) y un cuñado insoportable (Leonardo Sbaraglia) brillan en un largometraje de apenas 88 minutos de duración, pero sobrado de gracia, naturalidad y amor por sus personajes.

Son esos roles súper cercanos y humanísimos los que convierten a Blondi en una película que dinamita las estructuras familiares tradicionales y a la que se acaba amando porque, aunque entre ellos se griten, insulten y se abandonen momentáneamente en la cuneta de una carretera en medio de ninguna parte, se adoran profundamente. Pues forman una familia tan especial como compacta, donde se critica a los demás a sus espaldas –como hacemos todos–, pero cuando hay que ayudar, ahí están, en primera línea, sin dudar.

La solidez de esos lazos afectivos auténticos sostiene el armazón de esta manada poco convencional, sin figuras autoritarias –el patriarcado brilla prácticamente por su ausencia en esta película–, y hace avanzar la trama sin estridencias, construida a base de pequeños episodios, como, por ejemplo, unas secuencias de road movie en las que madre e hijo se confiesan sus sentimientos al tiempo que desconfían de las posibles reacciones adversas ante noticias inesperadas.

Fonzi debuta así con una película rebosante de vida, con diálogos descacharrantes (el del falso aborto es especialmente sublime) y un elenco entregado que armoniza de maravillas. Además, para acabar de convertir la cinta en una fiesta, en su banda sonora no faltan grandes canciones de The Velvet Underground & Nico, algunos fragmentos de conciertos de grupos musicales y el esperado momento de la escucha compartida de un exitazo (no vamos a desvelar cual) de Blondie, la mítica banda de Debbie Harry, con quien en algunos momentos del film se puede llegar a confundir a la mismísima Dolores Fonzi.

Blondi es una producción argentino-hispana-estadounidense de La Unión de los Ríos, Setembro Cine y Gran Vía Productions, que cuenta con la colaboración de Amazon Studios. De sus ventas internacionales se encarga Film Factory.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy