SAN SEBASTIÁN 2023 Competición
Crítica: O corno
por Cristóbal Soage
- Jaione Camborda construye un relato de maternidad, sororidad y huida por la supervivencia que se engrandece gracias a la sensibilidad con la que cuida cada detalle

O corno [+lee también:
tráiler
entrevista: Jaione Camborda
ficha de la película], la segunda película de la directora vasca Jaione Camborda, con la que opta por primera vez a la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, es un potente drama íntimo que gira alrededor de la maternidad y el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su destino. La película nos lleva a la Illa de Arousa en el año 1971. En esta pequeña localidad gallega María es una mariscadora que también desempeña la función de partera con sus vecinas. Descubrimos la sensibilidad y la atención de María con sus compañeras en una brillantísima secuencia inicial, en la que durante alrededor de 10 minutos asistimos al alumbramiento de una mujer, que la cámara de Camborda captura con una atención y una delicadeza pocas veces vistas antes.
Este gusto por el detalle marca el tono de toda la película. Los personajes son filmados prestando una atención minuciosa a sus cuerpos y sus movimientos, sin dejar de lado en ningún momento la importancia del entorno en el que se integran. María se nos muestra como una mujer fuerte y solitaria, dueña de una independencia poco habitual en las mujeres de la España de los últimos años del franquismo. Es esta fortaleza la que le lleva a comprometerse con la libertad de sus compañeras, hasta el punto de tomar decisiones arriesgadas con terribles consecuencias que marcarán su destino.
Obligada a huir del lugar en el que está toda su vida, emprende un viaje sin retorno para poder cruzar la frontera hacia Portugal. Para esta escapada desesperada María se vale de una red de mujeres que la cuidan y la protegen, desde la vecina que le avisa de que su vida está en riesgo y que tiene que escapar, hasta la prostituta (una estupenda y también debutante Siobhan Fernándes) que la acoge en su lugar de destino. En todo este trayecto seguimos a nuestra protagonista con un interés que no decae, en buena parte por el enorme trabajo de la debutante Janet Novás, que se vale de su experiencia como bailarina para dotar a su personaje de una expresividad física que impresiona.
A lo largo del metraje se suceden las escenas memorables, en la que la fotografía de Rui Poças captura toda la belleza del entorno con una sobriedad deslumbrante. Para dotar a la película de la dimensión de verdad que indiscutiblemente posee, es fundamental también el trabajo de Melania Freire en la dirección de arte y de Uxía Vaello en el vestuario. Así, lugares como el furancho (algo así como una taberna doméstica), la nave de las mariscadoras o las casas que acogen a la protagonista cobran vida propia, y dan buena muestra del respeto con el que la película trata las vidas y los espacios que retrata. Vidas y espacios pocas veces representados en la pantalla grande y que se cobran una preciosa revancha gracias a la brillantez de O corno.
La película es una producción de las españolas Esnatu Zinema, Miramemira y Elastica Films, junto a la portuguesa Bando à Parte y la belga Bulletproof Cupid. De sus ventas internacionales se ocupa Films Boutique, y de su distribución en España la propia Elastica Films, que la estrena el 11 de octubre.
Galería de fotos 27/09/2023: San Sebastián 2023 - The Rye Horn
17 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.



¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.