email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

NAMUR 2023

Crítica: Une des mille collines

por 

- El nuevo documental del director belga Bernard Bellefroid analiza cómo un pueblo puede seguir siendo una comunidad cuando se codean diariamente víctimas y agresores

Crítica: Une des mille collines

Une des mille collines [+lee también:
entrevista: Bernard Bellefroid
ficha de la película
]
, el nuevo documental de Bernard Bellefroid, ha sido presentado en la competición oficial del Festival Internacional de Cine Francófono de Namur (FIFF). La película toma como referencia la historia de tres niños asesinados durante el genocidio ruandés para analizar cómo un pueblo puede seguir siendo una comunidad cuando víctimas y verdugos conviven a diario.

Fiacre, Fidéline y Olivier tenían cuatro, cinco y nueve años, respectivamente. Como tantos otros, fueron asesinados por sus propios vecinos durante el genocidio. Se destruyeron sus recuerdos, se arrancaron sus fotos y se quemaron sus huellas, como ocurrió con tantos otros. ¿Quién, por qué, cómo, dónde? Son muchas las preguntas que han quedado sin responder para el único superviviente de la familia, el abuelo de los niños, a quien el cineasta conoció durante el rodaje de su primera película —Rwanda, les collines parlent— en esta pequeña colina ruandesa, rodeada de tantas otras. En aquel momento, Bernard Bellefroid no se atrevió a prometer al anciano —ya fallecido— que arrojaría luz sobre los hechos. Sin embargo, la idea siguió rondándole la cabeza, hasta que se convirtió en la columna vertebral de esta nueva película que constituye una búsqueda imposible de la verdad, un intento loco de mantener viva la memoria de los desaparecidos, cuyos crímenes se han negado hasta la saciedad.

En 2005, una década después de los hechos, Ruanda emprendió una gran campaña de juicios —a través de los tribunales populares conocidos como “gacaca”— con el objetivo de restablecer la justicia, descubrir la verdad y dar los primeros pasos hacia la reconciliación. Se hizo justicia, pero en condiciones complejas, ya que los jueces, que vivían en el pueblo, estaban de alguna manera implicados al ser más o menos próximos a los acusados. Aunque algunos de los genocidas fueron condenados, sus condenas se basaron en medias verdades, ya que muchos de ellos minimizaron los hechos y trasladaron la culpa a otros. Como no podía ser de otra manera, todo esto frustró el deseo de los supervivientes de acceder a la verdad.

Al revivir la memoria de tres niños y volver sobre las huellas del calvario que tuvo lugar ante los ojos de todo un pueblo que había permanecido en silencio hasta ahora, Bernard Bellefroid cuestiona la posibilidad misma de vivir juntos cuando víctimas y verdugos conviven a diario. Con el fin de devolver a la vida a Fiacre, Fidéline y Olivier, cuyo paso por la tierra parece haberse borrado, el cineasta apela a la memoria de la comunidad y recorre el mismo camino que recorrieron los niños durante los últimos días de sus vidas, en busca de las huellas que faltan. Se trata de un retrato esbozado a través de la ausencia, un retrato que busca llenar los huecos vacíos al tiempo que cuestiona la responsabilidad de cada individuo en las tragedias colectivas. Mediante elecciones escénicas a veces contradictorias, Bellefroid da vida —aunque de forma fugaz— a estos tres niños, que representan a otros mil. Y, al hacerlo, cuestiona también los límites de la verdad. ¿Cómo se afronta la violencia? ¿Todavía es posible sanar las heridas? La película restablece el carácter indiscutible de los hechos: tres niños fueron asesinados entre dos cipreses, al igual que ocurrió con casi un millón de niños más.

Une des mille collines ha sido producida por La Compagnie Cinématographique (Bélgica), en coproducción con Tchin Tchin Production (Francia), Panache Productions (Bélgica) y Les Productions du Souffle (Bélgica). Las ventas internacionales corren a cargo de Belgian Docs, y el estreno de la película en Bélgica está previsto para principios de 2024, concretamente para unas semanas antes de la conmemoración del trigésimo aniversario del genocidio ruandés.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy