BLACK NIGHTS 2023 Competición Óperas primas
Crítica: Mo Mamma
por Mariana Hristova
- El primer largometraje de la estonia Eeva Mägi explora con ternura los lazos familiares y la aceptación mutua al retratar tres generaciones de mujeres

Durante su reciente pero intensa filmografía de cortometrajes hasta la fecha, Eeva Mägi parece haber experimentado con una gran variedad de estilos y temas: ha realizado poéticos retratos documentales sobre la vida en los pueblos (Lembri Uudu, 2017), el alcohol como acompañante en los días solitarios (The Weight of All the Beauty, 2019), un drama absurdista sobre la custodia de los hijos (County Court, 2021) y un elegante western de venganza con elementos de ópera (3rd Octave F, 2022). El punto en común entre estos diferente s proyectos es que se desarrollan en lugares remotos y tratan temas íntimos. No es de extrañar que su primer largometraje de ficción, Mo Mamma [+lee también:
entrevista: Eeva Mägi
ficha de la película], actualmente en la Competición Óperas primas del Festival de Cine Black Nights de Tallin adentre a sus protagonistas en una acogedora pero desierta casa de madera en un pueblo que nunca llegamos a ver, sólo conseguimos contemplar los vastos y vacíos campos de los alrededores que quedan al alcance de la cámara del director de fotografía Sten-Johan Lill. Con la incorporación de algunas secuencias amateur de su vida personal y la adopción de un enfoque semiautobiográfico, encontramos una película híbrida, basada en una historia personal y en la experiencia de Mägi en la producción de documentales. Mientras tanto, su otro largometraje documental recién terminado, Who Am I Smiling For?, de nuevo trata temas íntimos, como la maternidad en una situación de enfermedad terminal, se estrena de forma simultánea en el Báltico, en el mismo festival, y refuerza una vez más su interés en llegar a los rincones más recónditos del alma humana.
Madre e hija discuten en el coche. La hija acusa a la madre de tontear con un chico joven mientras que la abuela se está muriendo en el hospital. La madre decide castigar a su hija con el silencio y la indiferencia, en especial cuando, más tarde, se le acusa de ser una figura materna fría, egoísta y traumática. Parece que ninguna de ellas es capaz de comprender a la otra a lo largo de estas escenas iniciales, y quizás esa es la razón por la cual la película se desvía de la racionalidad y se embarca en un viaje onírico de regreso al pasado a través de los recuerdos de Mamma, el pilar de su linaje femenino cuya vida se va apagando y a la que sólo llegamos a conocer a través de borrosas cintas de vídeo. En toda su fragmentación, estos trozos abstractos y dispersos de una vida les ayudan a enraizarse en tierra firme y nos permiten percibir la profunda conexión ancestral que existe entre ellas. Finalmente, les permiten atravesar juntas el duelo y olvidar su ira mutua, sin dejar de mostrarse infantiles y bobas, histéricas y sentimentales, vulnerables e ilógicas; como sólo una puede comportarse en el regazo de una madre, por muy hiriente y dañino que sea su amor.
Como Mägi revela en una entrevista para el canal de televisión del festival, Mo Mamma se produjo de una forma espontánea, en muy poco tiempo y con una cantidad de dinero muy reducida. Quizás por esa razón se siente como un grito incontenible que sale de la parte más recóndita de la existencia. Al no contar con un plan de rodaje estricto y de un guion estructurado, las dos actrices, Helena Lotman, en el papel de la hija, y Eva Koldits como la madre, tuvieron un gran margen para la improvisación y probablemente podrían ser consideradas coautoras de la película. Por todas partes, la frívola forma ensayística no consigue mantener la atención del espectador, pero eso se ve compensado por la atmósfera cálida que madre e hija acaban creando en su núcleo familiar, así como por la catártica reconciliación final.
Mo Mamma ha sido producida por las productoras estonias Filmivabrik y Kinosaurus Film.
(Traducción del inglés por Claudia López Coloma)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.