email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LANZAROTE 2023

La 13.ª Muestra de Cine de Lanzarote centra su mirada en la emigración

por 

- La isla canaria acoge hasta el 3 de diciembre un certamen que este año se centrará en comprender las motivaciones de quienes dejan su tierra en busca de un futuro mejor

La 13.ª Muestra de Cine de Lanzarote centra su mirada en la emigración
Nuit obscure – au revoir ici, n’importe où, de Sylvain George

La isla de Lanzarote se convierte un año más en punto de acogida de cineastas y espectadores para celebrar la 13.ª edición de su Muestra de Cine. Convertido ya en una cita ineludible para cualquier cinéfilo, el certamen vuelve a llenar la agenda, este año desde el 23 de noviembre hasta el 3 de diciembre, de actividades culturales de todo tipo, con el cine siempre en el centro a través de varias secciones y con un foco temático alrededor del que se reflexionará y debatirá: la emigración.

Es imposible separar el cine de la vida, y gracias al cuidado trabajo de la Asociación (independiente) Tenique Cultural y del director de la Muestra, Javier Fuentes Feo, la isla canaria se convierte en el escenario perfecto en el que profundizar en la simbiosis que se produce entre las historias narradas en la gran pantalla y la realidad más inmediata. En citas anteriores el festival puso el foco en temas como el viento, la pesca o el volcán. Este año la emigración es el eje, un fenómeno en absoluto ajeno a Lanzarote, que acoge cotidianamente a miles de personas que buscan una vida más próspera.

La sección Trasfoco acogerá más de una veintena de títulos, todos ellos con la emigración como tema principal. Se trata de una selección variada que incluye clásicos como El emigrante, de Charles Chaplin, o America, America de Elia Kazan; así como filmes más recientes como Aquí y allá [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pedro Hernández
ficha de la película
]
de Antonio Méndez Esparza o La jaula de oro [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, de Diego Quemada-Díez. El objetivo común de todos los títulos seleccionados es ofrecer una mirada abierta y empática del fenómeno de la emigración, centrándose más en comprender las motivaciones de quien decide dejarlo todo atrás que en los miedos y prejuicios de quienes tienen que acogerlos a lo largo de su travesía.

La sección oficial de la Muestra es reducida en número de películas, pero abundante en ambición e interés artístico y temático. Los cinco títulos seleccionados se encuentran entre las propuestas más estimulantes y arriesgadas del cine reciente, y todas ofrecen una visión audaz y profunda de la realidad contemporánea, siempre desde puntos de vista complejos y diversos. Las películas seleccionadas son Do Not Expect Too Much from the End of the World [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Radu Jude
ficha de la película
]
, de Radu Jude; Nuit obscure – au revoir ici, n’importe où [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Sylvain George
ficha de la película
]
, de Sylvain George; Malqueridas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Tana Gilbert
ficha de la película
]
, de Tana Gilbert; La Palisiada [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Philip Sotnychenko
ficha de la película
]
, de Philip Sotnychenko y la brasileña A Invenção do Outro (The Invention of the Other), de Bruno Jorge. Salvo Sotnychenko, todos los directores de las películas en sección oficial estarán presentes en Lanzarote para introducirlas al público.

La programación se completa con el Premio Honorífico a la Escuela de Cine Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, institución cubana de gran prestigio fundada en 1986 por un grupo de personas entre las que se encontraba Gabriel García Márquez. Además, la sección Cruce de Caminos proyectará cinco cortometrajes realizados por cineastas canarios. Los títulos seleccionados son Árbol que (me) mira, de David San Ginés; Profit Motive and the Endless Sea, de Bruno Atkinson; Todo el mundo habla de Javier, de Fátima Luzardo; Las invasiones biológicas. El caso del ovis orientalis musimon en la isla de Tenerife: el último muflón, de Omar Al Abdul Razzak y Shira Ukrainitz; y Bloom de Helena Girón y Samuel M. Delgado.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy