email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

FIPADOC 2024

Crítica: Son of the Mullah

por 

- Nahid Persson Sarvestani rinde homenaje a Rouhollah Zam, activista y periodista iraní exiliado con destino trágico, con una cinta conmovedora sobre la caza a los opositores del régimen

Crítica: Son of the Mullah
Rouhollah Zam en Son of the Mullah

"Nunca nos dejarán hablar con libertad, y harán todo lo que esté en su mano para pararnos los pies". Con el fin de escapar del control total al que están sometidos los medios de comunicación de Irán y poder compartir la información más impactante, los opositores al régimen se exiliaron y crearon sus propios sitios web de noticias y canales de Telegram. Este fue precisamente el caso del tristemente conocido Rouhollah Zam con AmadNews, al que la cineasta suecoiraní Nahid Persson Sarvestani (conocida sobre todo por trabajos como Prostitution Behind The Veil y La Reine et moi) ha dedicado su nuevo documental, Fils de mollah, que ha sido presentado en el IDFA y proyectado esta semana en la competición internacional del FIPADOC de Biarritz. La película guarda una dolorosa relación de proximidad con el tema que aborda, ya que la directora se encontraba en pleno rodaje del largometraje cuando su protagonista fue secuestrado para ser posteriormente llevado a Irán, juzgado, condenado a muerte y ejecutado el 12 de diciembre de 2020.

"Mi vida era hermosa antes de salir de Irán". Después de que Nahid Persson Sarvestani contacte con él, Rouhollah recibe a la cineasta en el pequeño y escondido apartamento de los suburbios parisinos donde está protegido con su familia (su esposa Mahsa y sus dos hijas) por la policía francesa desde que huyó de Irán en 2011, tras una detención y varios duros meses de prisión en Evin. De personalidad alegre, Rouhollah procede de las altas esferas del régimen que frecuentaba su padre, un mulá. "Todo cambió cuando me di cuenta de que toda esa gente que hablaba de religión, de Dios y de profetas, se había dejado corromper por la política". A través de AmadNews —creado en 2015—, Rouhollah ataca frontalmente al régimen al publicar, entre otras cosas, artículos acerca de las fechorías de los hijos de Ali Khameini (líder supremo de la República Islámica) y avivar las llamas de la "revolución verde" de 2017 mediante la revelación de escándalos de malversación y blanqueo de dinero, con lo que saca a la luz algunos de los actos violentos cometidos por aquellos que detentan el poder. La misión del protagonista entraña un riesgo enorme, ya que los esbirros del régimen le amenazan y buscan con el fin de silenciarle de una vez por todas y, por si fuera poco, puede haber manipuladores infiltrados en su densísima red de fuentes. Así pues, la paranoia y el miedo a la traición forman parte del día a día de una familia que vive completamente aislada. Pero Rouhollah también cuenta con amigos de los que se puede fiar, como Ali Javanmardi —también creó un sitio web al exiliarse al Kurdistán iraquí—, a quien Nahid Persson Sarvestani también filma con su cámara. Sin embargo, todo se empieza a torcer de repente, puesto que la directora comienza a recibir amenazas en su domicilio sueco y Rouhollah, acorralado, aparece en marzo de 2019 en un documental —realizado por el régimen— en el que se le incrimina y se difama sobre él para poner a la oposición en su contra. A partir de ese momento, la situación no hace más que ir de mal en peor...

"—Sra. Nahid, no se preocupe, cuando hayan matado a Rouhollah dentro de tres o cuatro meses, su película se hará famosa —¿Cómo puedes decir algo así de tu amigo? —Luchar tiene un precio". Esta conversación premonitoria del principio de la película entre Javanmardi y la cineasta, que provoca las risas del propio Rouhollah, ilustra perfectamente la atmósfera de estar al borde del precipicio y el valor de un hombre que algunos han intentado desprestigiar. El documental, a la vez muy preciso sobre la serie de manipulaciones que tuvieron lugar y en sintonía con la humanidad que todos los resistentes del mundo tienen en común, rehabilita por completo la figura del protagonista.

Fils de mollah es una producción de Real Reel Doc en coproducción con Arte GEIE y la SVT. Las ventas internacionales corren a cargo del Swedish Film Institute.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy