email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2024 Forum

Crítica: Sleeping with a Tiger

por 

- BERLINALE 2024: Anja Salomonowitz rompe con el biopic tradicional retratando la vida de la pintora austriaca Maria Lassnig de forma no lineal, y haciendo de su protagonista un enigma

Crítica: Sleeping with a Tiger
Birgit Minichmayr en Sleeping with a Tiger

Hay algo especial en los colores que Maria Lassnig analiza, mezcla y aplica a sus lienzos. Algo que puede evocar un sentimiento, un estado de ánimo o un mensaje. Fueron precisamente estos colores, la forma de expresión personal de una pintora en la escena artística del siglo XX, dominada por hombres, lo que motivó a la directora austriaca Anja Salomonowitz a sumergirse en la vida y los logros de Lassnig. El resultado, su película Sleeping with a Tiger [+lee también:
entrevista: Anja Salomonowitz
ficha de la película
]
, ha tenido su estreno mundial en la sección Forum de la 74.ª Berlinale.

Al emplear una narrativa que rompe con la estructura tradicional del biopic, que suele utilizarse para relatar los éxitos de los homólogos masculinos de Lassnig, el espectador se ve inmerso en un eterno ciclo de luchas interiores y exteriores, pintura, reflexión y búsqueda de reconocimiento. Salomonowitz se niega deliberadamente a establecer un punto de referencia espacio-temporal concreto, presentando los episodios de la vida de Lassnig de forma no lineal. Enlazando estas escenas mediante los cuadros de los inicios de su carrera y las famosas pinturas de sus últimos días, la propia Salomonowitz actúa como comisaria de arte. Siguiendo su estado de ánimo y su idea de lo que funciona o no en un momento determinado, la visión que ofrece de Lassnig se convierte explícitamente en la suya propia. La película nunca pretende tener la verdad absoluta, pero presenta un círculo perpetuo de temas recurrentes. No importa cuándo ni dónde ocurren las cosas. Los sentimientos y las emociones trascienden la vida y el tiempo.

Birgit Minichmayr interpreta a Lassnig con un fuerte acento de Carintia y un aire distante, pasando de fingir ser una niña a una mujer de más de noventa años. Salvo una excepción, en la que otra actriz la interpreta de joven, y sin maquillaje que envejezca el rostro de Minichmayr, el espectador solo puede adivinar, por la escenografía y el vestuario, en qué momento de su vida se representa a Lassnig en cada momento. El ciclo es evidente: sentarse, pensar, pintar, enjuagar y repetir. Aunque la elección de no envejecer a la actriz permite cierto anacronismo visual, también refuerza el argumento de Salomonowitz de que la batalla de Lassnig con la escena artística y consigo misma duró toda una vida. Cuando por fin se hizo famosa y empezó a ser reconocida, fue incapaz de aceptarlo, permaneciendo anclada en sus viejas costumbres.

Con todo, la cinta no solo destaca por su ruptura con la línea narrativa tradicional: Salomonowitz recurre una vez más su estilo característico, fusionando escenas representadas por actores, imágenes históricas y entrevistas. Esta forma de emplear múltiples medios, al igual que los cortometrajes rodados por la propia Lassnig como parte de una instalación artística, arrojan luz sobre una percepción de la pintora más compleja que la expresada únicamente a través de la pintura. Cuando Lassnig rompe la cuarta pared, recita fragmentos del diario de su homóloga en la vida real. Personajes como el subastador del Dorotheum o el fotógrafo cuentan cómo la conocieron y las conversaciones que mantuvieron con ella. De esta forma, ayudan a mantener al personaje de Lassnig anclado en un contexto histórico real.

¿Quién puede decir quién fue realmente Maria Lassnig? Cada uno tiene una historia diferente que contar. Sleeping with a Tiger puede ser solo una de las muchas aproximaciones. El hecho de que Lassnig siga siendo un enigma al final de la película, un fragmento de un rompecabezas que podría requerir una mayor investigación, juega tanto a favor como en contra de la obra. Para quienes estén familiarizados con la biografía de Lassnig, ciertos episodios y momentos pueden tener más sentido; para otros, el cuestionamiento crítico de cómo debe recibirse la historia de una persona puede mantener al espectador demasiado alejado.

Sleeping with a Tiger es una producción de la austriaca coop99 filmproduktion.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy