email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BLACK NIGHTS 2023 Critics’ Picks

Crítica: Pelikan Blue

por 

- En su tenso documental de animación, László Csaki narra la nostálgica historia de los viajes y las aventuras de tres amigos húngaros a principios de los 90

Crítica: Pelikan Blue

“El olor de la libertad en el aire…” En el contexto de Europa del Este, esta frase evoca claramente el final de los años ochenta y el principio de los noventa, cuando los herméticos Estados comunistas empezaron a abrirse a los productos capitalistas de Occidente y a su modo de vida, lo que también trajo consigo la libertad de viajar, un elemento esencial para que los jóvenes pudiesen conocer el mundo más allá de las fronteras de su país. Pero, ¿qué puede hacer un joven ansioso por vivir la vida al máximo cuando los recursos económicos son limitados?

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

A partir de una idea de los productores de El hijo de Saúl [+lee también:
crítica
tráiler
Q&A: László Nemes
entrevista: László Rajk
ficha de la película
]
, Gábor Sipos y Gábor Szentpáli, y utilizando como base entrevistas sonoras de la década de 2010, el cineasta y animador László Csaki ha compuesto un singular documental animado que podría servir como una de las respuestas a la pregunta anterior. Pelikan Blue fue la cinta de apertura de la competición Critics’ Picks en el Festival Black Nights de Tallin, y está preparada para arrasar en el circuito de festivales de cine.

Mediante una narración vibrante, que escuchamos por encima de las imágenes, derivadas de diferentes enfoques de animación y breves fragmentos de material de archivo filmado, el narrador nos ofrece un resumen de la historia de fondo antes de presentarnos a los tres jóvenes protagonistas: Ákos, Petya y Laci. Los tres amigos querían viajar a Occidente, pero no tenían dinero, así que tuvieron que arreglárselas de otra forma. La oportunidad llegó gracias al sistema que utilizaban los ferrocarriles húngaros para gestionar sus billetes internacionales, de una forma muy poco tecnológica: todos estaban escritos a mano en papel y solo estaban protegidos por sellos, por lo que era posible hacer copias mediante el papel carbónico titular. Guiados por Akos y su mente analítica, los chicos idearon un plan para falsificar los billetes de tren con lejía importada, papel índigo y sellos copiados.

Su primer viaje a Escandinavia transcurrió sin problemas, así que siguieron viajando por toda Europa Occidental a principios de los noventa. Al cabo de un tiempo, acabó corriéndose la voz sobre sus aventuras y, presionados por su amigo Rozi, que tenía su propia lista de clientes, e impulsados por el deseo de Petya de ayudar a una chica que le gustaba, su operación se convirtió primero en un “servicio” clandestino para amigos, y posteriormente en un lucrativo plan a gran escala que atrajo la atención tanto de los revisores como de la policía.

Mezclando una base documental, un enfoque de animación y ciertos postulados del cine de ficción, Csaki aprovecha lo mejor de los tres mundos y los combina con facilidad para contar una historia magnífica, nostálgica y conmovedora. Del mismo modo, el salto entre las dos líneas temporales (una ambientada en los años 80 y 90, y otra en la década de 2010) deja suficiente espacio para la reflexión. Teniendo en cuenta que la trepidante narración es el principal medio para transmitir la trama, la animación era prácticamente el único camino posible. La combinación de una sencilla base en 2D con algo de animación de figuras e incluso cierto material de archivo filmado encaja perfectamente con el propósito de la obra, mientras que la atención a los detalles de época por parte del equipo de animación, como los cambios en la moda y el decorado en los tiempos de transición, es sencillamente espectacular. El paso del tiempo se comenta también a través de la banda sonora, que lo refuerza utilizando diferentes géneros de música popular surgidos en la década de 1990.

Montada con maestría por Daniel Szabó y comprimida en una agradable duración de menos de 80 minutos, Pelikan Blue es el tipo de película que deja una sonrisa permanente en el rostro del espectador. Tiene el poder de hacernos creer que, no hace tanto tiempo, el mundo era un lugar mucho mejor.

Pelikan Blue es una producción de las húngaras Umbrella y Cinemon Entertainment.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy