email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2023 Competición

Crítica: Green Border

por 

- VENECIA 2023: La importante cineasta polaca Agnieszka Holland vuelve con una hábil mirada a la forma en la que Bielorrusia altera las políticas de inmigración de su país y de la Unión Europea

Crítica: Green Border
(i-d): Jasmina Polak, Dalia Naous y Maja Ostaszewska en Green Border

Comenzamos a finales de 2021. Muchos de los espectadores serán plenamente conscientes de que la película se centra en una faceta concreta de la crisis de los refugiados, pero la primera vez que vemos a nuestros protagonistas, estos están sentados cómodamente en un avión, en lugar de en un medio de transporte más peligroso e inestable. Todos proceden de lugares distintos en Oriente Medio y África, y mantienen conversaciones tímidas y a veces animadas durante el viaje: “¿De dónde son ustedes?”, “Viajo con mis dos hijos”.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Sin embargo, se trata de una horrible artimaña, un sentimiento expresado con admirable sutileza por la celebrada cineasta polaca Agnieszka Holland, que se ha armado de valor frente al consenso nacional para condenar las políticas fronterizas de su país y examinar los intentos de sabotaje de la vecina Bielorrusia, que ha permitido a los refugiados entrar de forma relativamente segura en Polonia y, por lo tanto, en territorio de la UE, como respuesta a las sanciones impuestas por el bloque europeo. En este sentido, Green Border [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
es una película de actualidad, urgente y muy pertinente, enmarcada en la carrera de una cineasta política y versátil, que abarca varias décadas. Es su tercer largometraje presentado en competición por el León de Oro de Venecia en los últimos 40 años.

A medida que la película se abre camino en festivales y posteriormente en las salas de cine, cabe destacar la perspectiva que adopta sobre la crisis de los refugiados, especialmente desde el punto de vista estructural y formal. Rodada en un nítido y atmosférico blanco y negro, que añade la dosis justa de estilización, el primer acto muestra la espeluznante y particular situación a la que se enfrentan los refugiados cuando se bajan del avión y suben a un aterrador convoy del ejército bielorruso. A través de los personajes de Bashir (Jalal Altawil, un actor no profesional cuyo propio viaje sirvió de inspiración para la película), su esposa Amina (Dalia Naous) y sus tres hijos, junto a personajes de Afganistán y África Occidental, el tormento que atraviesan se expresa con una claridad de pesadilla: inmediatamente después de cruzar la frontera, la guardia fronteriza polaca les obliga a regresar a Bielorrusia, acosándolos, empujándolos y golpeándolos hasta un punto que sobrepasa el abuso de los derechos humanos. Posteriormente, los militares bielorrusos vuelven a iniciar el proceso. Una y otra vez.

No hay exactamente esperanza, sino resistencia, y a pesar de introducir desde el principio a un grupo de activistas que ayuda a los refugiados, la película los convierte gradualmente en el otro foco principal de la historia. Inicialmente, son una masa colectiva de jóvenes y estudiantes estereotípicos. No obstante, se trata de un grupo bien preparado, que ofrece comida, bebida y primeros auxilios en varios puntos de la frontera, y que posteriormente se ponen de acuerdo para crear una especie de “red subterránea”, ayudando a los que han sobrevivido a encontrar un refugio seguro. Julia (interpretada maravillosamente por Maja Ostaszewska) es una psicoterapeuta de mediana edad que se convierte prácticamente en una madre adoptiva para todos los activistas. A medida que descubrimos sus motivos para unirse al grupo y el peligro potencial que afronta, el personaje adquiere mayor profundidad y pathos.

En lo que respecta a la propia Holland, el principal vínculo de Green Border con sus trabajos anteriores podría ser su etapa como directora y autora visual de la serie The Wire. En esta ocasión nos encontramos con una visión panorámica similar, un enfoque coral y una crítica sistémica, aunque agradecemos que Holland supere los tramos iniciales (necesariamente) más manipuladores, para centrarse en la resonancia más amplia de esta problemática en Polonia. De hecho, la película ya ha tenido cierta repercusión en su país, donde el ministro de Justicia de la nación, el político de ultraderecha Zbigniew Ziobro, la calificó de propaganda nazi sin haberla visto. Es un término cargado de significado, pero lo cierto es que a lo largo del continente europeo nos enfrentamos a una auténtica guerra, una guerra de fronteras, cuando estas pueden ser las cosas más arbitrarias y provisionales que existen.

Green Border es una coproducción entre Polonia, Francia, República Checa y Bélgica, producida por Metro Films, Marlene Film, Blick Productions, Beluga Tree, Downey Ink, dFlights, Astute Filmsy Saudade Film. Films Boutique se encarga de las ventas internacionales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)


Galería de fotos 29/04/2024: Green Border

5 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Behi Djanati Ataï

Galería de fotos 05/09/2023: Venecia 2023 - Green Border

44 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Agnieszka Holland, Jalal Altawil, Maja Ostaszewska, Tomasz Włosok, Behi Djanati Atai, Mohamad Al Rashi, Dalia Naous, Katarzyna Warzecha, Marcin Wierzchosławski, Roberto Cicutto, Alberto Barbera
© 2023 Fabrizio de Gennaro for Cineuropa - fadege.it, @fadege.it

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy