CANNES 2024 Quincena de los Cineastas
La Quincena de los Cineastas de Cannes pone rumbo hacia la singularidad
por Fabien Lemercier
- La selección repleta de sorpresas está formada por 21 largometrajes, que incluyen dos de animación y dos documentales, y liderados por los nuevos de Patricia Mazuy, Jonás Trueba y Thierry de Peretti

"La idea es conseguir una línea editorial especial, en vez de cartografiar la producción mundial. Así que hay apuestas, ofertas sólidas, corazonadas e incluso películas que han dividido al comité de selección. Queremos crear una identidad potente con una dirección: la singularidad a través de la puesta en escena, sin olvidarse de la poesía, la autenticidad, la emoción y la imaginación."
Después de haber sorprendido a muchos el año pasado con una selección audaz e incluso radical en ciertos aspectos, Julien Rejl, el director artístico de la Quincena de los Cineastas sigue en sus trece y firma con el programa de la 56.ª edición de la sección paralela (que tendrá lugar del 15 al 25 de mayo durante el 77.° Festival de Cannes), anunciado hoy en el Forum des images de París. Así, la diversidad, las sorpresas y los descubrimientos se dan cita en el programa compuesto por 21 largometrajes (a los que se les unen nueve cortometrajes). En él destacan nueve películas europeas, cinco norteamericanas, tres sudamericanas y una africana, a la vez que cuatro óperas primas.
Cinco cineastas franceses figuran en la selección: la desaparecida Sophie Fillières, que inaugurará las proyecciones con Ma vie ma gueule [+lee también:
crítica
ficha de la película], la veterana Patricia Mazuy (vista recientemente en la competición de Locarno 2022 con Bowling Saturne [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Patricia Mazuy
ficha de la película]) con La prisonnière de Bordeaux [+lee también:
crítica
entrevista: Patricia Mazuy
ficha de la película] (con Isabelle Huppert y Hafsia Herzi en el reparto), Thierry de Peretti (revelación de la Quincena 2013 con Les Apaches [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], seleccionado en la Semana de la Crítica 2017 con Une vie violente [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] y en la competición de San Sebastián en 2021 con Un escándalo de Estado [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Thierry de Peretti
ficha de la película]) con À son image [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Thierry de Peretti
ficha de la película], el dúo formado por Caroline Poggi y Jonathan Vinel (sensación en Toronto Platform en 2018 con Jessica Forever [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]) con Eat The Night [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Caroline Poggi y Jonathan …
ficha de la película], y Jean-Christophe Meurisse (conocido con Apnée [+lee también:
tráiler
ficha de la película] en la Semana de la Crítica 2016 y seleccionado en las proyecciones de medianoche de Cannes 2021 con Oranges sanguines [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jean-Christophe Meurisse
ficha de la película]) con Les pistolets en plastique [+lee también:
crítica
entrevista: Jean-Christophe Meurisse
ficha de la película], en clausura de la selección.
Otros dos cineastas europeos han sido seleccionados: el español Jonás Trueba (en competición en San Sebastián en 2021 y en 2016 con Quién lo impide [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jonás Trueba
ficha de la película] y La reconquista [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jonás Trueba
ficha de la película], premio especial del jurado en Karlovy Vary 2022 por Tenéis que venir a verla [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jonás Trueba
ficha de la película] y mención especial en 2019 con La Virgen de Agosto [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jonás Trueba
ficha de la película]) con Volveréis [+lee también:
crítica
entrevista: Jonás Trueba
ficha de la película], y el portugués Paulo Carneiro con el documental híbrido A savana e a montanha [+lee también:
crítica
entrevista: Paulo Carneiro
ficha de la película]. A ellos se les unen otros directores activos en el Viejo Continente, como el danés de origen palestino Mahdi Fleifel (visto en el Panorama de la Berlinale 2013 con el documental A World Not Ours [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]) con su primer largo de ficción To a Land Unknown [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Mahdi Fleifel
ficha de la película] y el indio Karan Kandhari con la producción británica Sister Midnight [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Karan Kandhari
ficha de la película].
El cine independiente norteamericano está este año muy bien representado con Universal Language del canadiense Matthew Rankin y cuatro cintas de Estados Unidos: Christmas Eve in Miller's Point de Tyler Taormina (su tercer largo después de Ham on Rye, presentado en Cineasti del presente en Locarno 2019, y Happer’s Comet, en el Forum de la Berlinale 2022 y las óperas primas Eephus [+lee también:
crítica
ficha de la película] de Carson Lund, Good One de India Donaldson (estrenada en Sundance) y Gazer de Ryan J. Sloan.
Desde Asia llegan dos largometrajes japoneses (la cinta de animación Ghost Cat Anzu [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] del dúo formado por Yoko Kuno y Nobuhiro Yamashita y Desert of Namibia de Yôko Yamanaka) y Mongrel [+lee también:
crítica
ficha de la película] de Chiang Wei Lang y Yin You Qiao (una coproducción entre Taiwán, Singapur y Francia). Latinoamérica estará representada por la cinta de animación Los Hiperbóreos de los chilenos Cristóbal León y Joaquin Cociña (mención del jurado en Annecy 2018 por La Casa Lobo), el documental A queda do céu [+lee también:
crítica
ficha de la película] de los brasileños Eryk Rocha (Ojo de Oro en Cannes 2016 por Cinema Novo) y Gabriela Carneiro da Cunha, y Algo viejo, algo nuevo, algo prestado [+lee también:
crítica
ficha de la película] del argentino Hernán Rosselli (conocido en 2014 con Mauro). Por su parte, África estará representada por la egipcia Hala Elkoussy (que se dio a conocer en el Bright Future de IFFR 2017 con Cactus Flower) con East of Noon [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hala Elkoussy
ficha de la película].
Por último, la Quincena rendirá homenaje a la cineasta Chantal Akerman proyectando su película del 1989 Histoires d'Amérique : Food, Family and Philosophy en una sesión especial.
La selección:
Largometrajes
Ma vie ma gueule [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Sophie Fillières (Francia) (película de inauguración)
A savana e a montanha [+lee también:
crítica
entrevista: Paulo Carneiro
ficha de la película] - Paulo Carneiro (Portugal/Uruguay)
Good One - India Donaldson (Estados Unidos)
East of Noon [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hala Elkoussy
ficha de la película] - Hala Elkoussy (Países Bajos/Egipto/Catar)
To a Land Unknown [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Mahdi Fleifel
ficha de la película] - Mahdi Fleifel (Palestina/Dinamarca)
Sister Midnight [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Karan Kandhari
ficha de la película] - Karan Kandhari (Reino Unido/India/Suecia)
Ghost Cat Anzu [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] - Yôko Kuno y Nobuhiro Yamashita (Japón/Francia)
Los hiperbóreos (The Hyperboreans) - Cristóbal León y Joaquín Cociña (Chile)
Eephus [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Carson Lund (Estados Unidos/Francia)
La prisonnière de Bordeaux [+lee también:
crítica
entrevista: Patricia Mazuy
ficha de la película] - Patricia Mazuy (Francia)
À son image [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Thierry de Peretti
ficha de la película] - Thierry de Peretti (Francia)
Eat The Night [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Caroline Poggi y Jonathan …
ficha de la película] - Caroline Poggi y Jonathan Vinel (Francia)
Universal Language - Matthew Rankin (Canadá)
A queda do céu [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Eryk Rocha y Gabriela Carneiro da Cunha (Brasil/Italia)
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Hernán Rosselli (Argentina/España/Portugal)
Gazer - Ryan J. Sloan (Estados Unidos)
Christmas Eve in Miller's Point - Tyler Taormina (Estados Unidos)
Volveréis [+lee también:
crítica
entrevista: Jonás Trueba
ficha de la película] - Jonás Trueba (España/Francia)
Mongrel [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Chiang Wei Liang y You Qiao Yin (Taiwan/Singapur/Francia)
Desert of Namibia - Yôko Yamanaka (Japón)
Les pistolets en plastique [+lee también:
crítica
entrevista: Jean-Christophe Meurisse
ficha de la película] - Jean-Christophe Meurisse (Francia) (película de clausura)
Largometrajes - Proyección especial
Histoires d'Amérique: Food, Family and Philosophy (1989) - Chantal Akerman (Belgique)
Cortometrajes
Les Météos d'Antoine (Antoine, Élise and Léandre) - Jules Follet (Francia)
Very Gentle Work - Nate Lavey (Estados Unidos)
O jardim em movimento (The Moving Garden) - Inês Lima (Portugal)
Quando a terra foge (When The Land Runs Away) - Frederico Lobo (Portugal)
Après le soleil (After the Sun) - Rayane Mcirdi (Francia/Argelia)
Immaculata - Kim Lêa Sakkal (Alemania/Líbano)
Nuestra sombra (Our Own Shadow) - Agustina Sánchez Gavier (Argentina)
Mulberry Fields - Nguyễn Trung Nghĩa (Vietnam)
Extremely Short - Kōji Yamamura (Japón)
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.