Crítica: It Doesn’t Matter
por David Katz
- CANNES 2024: El segundo largometraje del director indie estadounidense Josh Mond sigue a un cineasta que organiza los videodiarios de su amigo problemático en un documental

Olvídate de la IA: en los próximos años, los “reels” de las redes sociales podrían tener un impacto aún mayor en la narración audiovisual y el cine. Como recopilaciones de vídeos cortos que se actualizan constantemente, son la función más adictiva de Instagram (incluso Facebook ha rediseñado su página de inicio para que tus ojos se posen directamente en las nuevas publicaciones de tus amigos). Esto nos convierte en pseudocineastas, ya que cada publicación lleva al usuario a lo largo de una cronología lineal en la que cada imagen se construye sobre la siguiente.
A pesar de estar ambientada entre 2014 y 2021, cuando esta “estética” inspirada en FaceTime aún estaba evolucionando, los fragmentos de narración en primera persona que componen It Doesn't Matter [+lee también:
entrevista: Josh Mond
ficha de la película] recuerdan claramente a los reels actuales. De esta forma, la película del director Josh Mond se revela como un logro de narración mediante el montaje. Christopher Abbott (Pobres criaturas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Suzy Bemba
Q&A: Yorgos Lanthimos
ficha de la película]) interpreta a un trasunto del cineasta, que edita los videodiarios de su amigo de la infancia, Alvaro (Jay Will), en un largometraje documental coherente, a pesar de que todo está “escenificado”, lo que convierte a esta película en una ficción que imita a un documental. La cinta tuvo su estreno en la sección ACID de Cannes, especializada en obras realmente independientes como esta.
It Doesn't Matter tiene éxito por dos razones principales, una de las cuales ejerce una tensión fundamental sobre la otra. Al igual que las películas rodadas con un iPhone o en primera persona, o las que se desarrollan en una única localización claustrofóbica y solitaria, una de las principales justificaciones de la existencia de esta cinta es precisamente demostrar que puede hacerse. En segundo lugar, está la dinámica de poder entre el cineasta anónimo (al que llamaremos Chris, un nombre de una sílaba que termina en “s”, como Josh), un arquetipo del hipster blanco neoyorquino, y el propio Alvaro, un joven afroamericano de origen hondureño que vive en condiciones precarias, con empleos inestables y prácticamente durmiendo en la calle. Chris adora a Alvaro, pero aprovecha sus problemas y su carisma como materia prima. ¿Será capaz de tratarlo éticamente como sujeto de un documental, casi como coautor de la obra, o acabará victimizándolo todavía más? Lo mismo ocurre con Mond, que se embarca en el proyecto para dar visibilidad a una perspectiva diferente a la suya.
Los personajes suelen intercambiar mensajes de vídeo desde distintos puntos del país: Chris llama desde Brooklyn, mientras Alvaro puede estar en Hawái (accesible en avión, por supuesto, sin pasaporte), o en Portland, donde ha conseguido su último empleo precario. De vez en cuando, Chris se reúne con él en persona y filma sus interacciones en tomas que permiten ver a ambos en plano. Un viaje a Jackson Hole (Wyoming) se convierte en una oportunidad perfecta para una conversación íntima, en la que Alvaro relata su infancia como hijo de inmigrantes y el posterior distanciamiento de sus padres, una secuencia de “exposición” que ayuda a que la película fluya.
La cinta es al mismo tiempo una autocrítica (Mond mostrando su trabajo) y una puñalada legítima a cierto tipo de cineastas independientes (por ejemplo, los hermanos Safdie y compañía), que buscan un repertorio de “personajes” pintorescos que puedan ser utilizados como colaboradores no profesionales en sus películas, donde su relación con ellos siempre oscila entre la de un verdadero amigo y la de un empleador con alguien explotado. Sin embargo, la historia de Alvaro, un inmigrante de segunda generación, y su capacidad para recomponerse, es catártica y conmovedora, y merece una plataforma, aunque se construya mediante las habilidades mediáticas de Chris.
It Doesn’t Matter es una coproducción entre Estados Unidos y Francia, producida por CHMOND Inc y Films AdeMD.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.