email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2024 Competición

Crítica: Parthenope

por 

- CANNES 2024: El largometraje menos logrado de Paolo Sorrentino es técnicamente impecable pero narrativamente frágil

Crítica: Parthenope
Celeste Dalla Porta y Stefania Sandrelli en Parthenope

Parthenope [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, la nueva película de Paolo Sorrentino, que ha sido presentada en la competición oficial del Festival de Cannes de este año, cuenta la historia de una mujer bella y enigmática entre los años 1950 y 2023. La protagonista de la película, cuyo nombre coincide con el del título y el de la ciudad natal del cineasta, es interpretada por Celeste Dalla Porta entre los 18 y los 26 años. El acontecimiento traumático que pondrá su vida y la de todos los que la rodean patas arriba es el suicidio de su hermano Raimondo (Daniele Rienzo) durante una breve escapada a Capri con su amigo Sandrino (Dario Aita).

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Se trata de una historia larga, íntima y femenina, pero también constituye a su vez el largometraje menos convincente del director napolitano hasta la fecha, ya que Sorrentino hace recaer toda la responsabilidad de la película sobre los hombros de su joven actriz.

Por desgracia, la protagonista es demasiado críptica, de modo que menudo resulta difícil entender su comportamiento. Su arrogancia y descaro (“Me gusta tener siempre una respuesta preparada”), así como la gran cantidad de redundantes y excesivamente explicativos diálogos, no juegan en absoluto a su favor e impiden que el espectador desarrolle empatía alguna por ella. El resultado es una actuación bastante plana que se ve en gran parte condicionada por la falta de profundidad del guion.

Otro de los aspectos que cuesta entender es el escaso impacto narrativo de ilustres personajes secundarios, como la “profesora de interpretación” Flora Malva (una esperpéntica Isabella Ferrari), la “diva” napolitana Greta Cool (una grosera Luisa Ranieri), que reniega de sus orígenes, el alcohólico escritor inglés John Cheever (un Gary Oldman increíblemente desaprovechado) y un misterioso multimillonario que, por alguna razón, es consciente de la impresionante belleza de Parthenope e intenta seducirla sobrevolando Capri en helicóptero.

Las escenas más eficaces son las que tienen lugar entre Parthenope y su profesor de antropología, interpretado por un desencantado e irónico Silvio Orlando. El misterio en torno a la “verdadera” definición de la antropología (el leitmotiv entre estos dos personajes) acaba convirtiéndose en un discreto expediente a través del que comprender —al menos en parte— mejor el dolor de Parthenope y, fundamentalmente, del profesor. Sin embargo, el cierre de esta interesante subtrama se ve empañado por una elección estética demasiado exagerada.

Ni siquiera el vínculo entre el obispo (Peppe Lanzetta) y Parthenope, que suscita confusión y falta de credibilidad —al menos en la forma en que está pensado y representado—, resulta fácil de entender.

A nivel visual, el trabajo de Sorrentino es, como siempre, impecable a la par que fascinante, aunque en este caso su “manierismo” destaca por ser todavía más visible, ya que constituye un fin en sí mismo y no se apoya en una narrativa sólida y cautivadora como en algunas de sus anteriores obras de mayor éxito (Il divo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Nicola Giuliano
entrevista: Paolo Sorrentino
entrevista: Philippe Desandre
ficha de la película
]
o la reciente Fue la mano de Dios [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Paolo Sorrentino
ficha de la película
]
). La fotografía de Daria D'Antonio constituye todo un triunfo de los colores, y casi todas las escenas poseen una intensidad propia de un cuadro. Los movimientos de la cámara captan los distintos momentos “sorrentinos” de suspense y paisajes faciales con habilidad y gran precisión.

Incluso el diseño de producción de la película, a cargo de Carmine Guarino, y la banda sonora, de Lele Marchitelli, rebosan minuciosidad y elegancia. Asimismo, la presencia de “Era già tutto previsto”, el éxito de 1975 de Riccardo Cocciante, resulta acertada y muy eficaz.

En lo que respecta a la conclusión de la película, no obstante, se manifiesta de nuevo el conocido problema de los finales múltiples o falsos finales —algo que, para ser justos, es cada vez más habitual en el cine contemporáneo—. Stefania Sandrelli, que interpreta a Parthenope en 2023, no tiene el espacio ni el tiempo necesarios para dar profundidad al arco narrativo de su personaje y, al final, acaba teniendo que conformarse con las migajas.

Parthenope ha sido producida por las italianas The Apartment, Piper Film, Numero 10 y FremantleMedia junto con las francesas Pathé Films, Saint Laurent Productions. Las ventas internacionales de la película corren a cargo de Pathé International.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del italiano)


Galería de fotos 21/05/2024: Cannes 2024 - Parthenope

27 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Paolo Sorrentino, Stefania Sandrelli, Gary Oldman, Dario Aita, Peppe Lanzetta
© 2024 Fabrizio de Gennaro for Cineuropa - fadege.it, @fadege.it

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy