PRODUCCIÓN / FINANCIACIÓN España / Francia / Bélgica / Chile
Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra, en sus últimos meses de su rodaje
por Alfonso Rivera
- El largometraje de animación stop motion, a cuyos protagonistas pondrán voces la actriz Emma Suárez y el periodista Jordi Évole, entre otros, estará en filmación hasta diciembre

Una nave industrial del barrio de Sant Martí, en Barcelona, acoge hasta el próximo mes de diciembre el rodaje del film de animación fotograma a fotograma Olivia y el terremoto invisible (Olivia and the Invisible Earthquake). Su directora y guionista Irene Iborra (conocida hasta ahora gracias a cortometrajes como Citoplasmas en medio ácido, Click o Cuentos celestes), primera cineasta en España al frente de una película con esta técnica, adapta así la novela La película de la vida, de Maite Carranza, editada por Barco de Vapor en 2017 y con 24.000 ejemplares vendidos en España, y traducida a ocho idiomas.
Según el equipo, La vida de Calabacín [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Claude Barras
ficha de la película], título ya emblemático de la animación europea y nominado al Oscar, es uno de los referentes artísticos del proyecto. Además, las voces infantiles de los protagonistas de esta historia estarán acompañadas por las adultas de la actriz Emma Suárez (ganadora de sendos premios Goya y el mismo año por Julieta [+lee también:
crítica
tráiler
Q&A: Pedro Almodóvar
ficha de la película] y La próxima piel [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Isa Campo, Isaki Lacuesta
ficha de la película]) y del reconocido periodista Jordi Évole.
La película narrará cómo tras un desahucio inevitable, Olivia, su hermano pequeño Tim y su madre Íngrid ocupan un apartamento vacío en un barrio periférico. Íngrid, de naturaleza optimista, pierde toda su energía y Olivia se ve obligada a ocupar su lugar cuidando de ella misma y del crío. Para ocultar su miedo y proteger a su hermano de la dura realidad, la chica se inventa que están rodando una película. Sin embargo, la invención ideada para protegerlos también la angustia, generándole unos terremotos extraños en los que cae sin fin. Pero pronto, en torno a ellos se irá formando una familia-comunidad muy especial que la enseñará a levantarse tras las caídas y a navegar sobre las adversidades. Porque no siempre podemos controlar lo que nos sucede, pero sí escoger la manera de vivirlo.
“Contribuir a desestigmatizar los desahucios y la pobreza infantil con una historia tan bonita es una forma muy poderosa, e incluso bella, de compartir este tema tan delicado con los niños”, explica Iborra. "El mensaje es esperanzador y está lleno de luz", añade la directora, que subraya la capacidad de la técnica stop motion para abordar, con marionetas y fantasía, la necesidad de construir redes de apoyo ante los terremotos de la vida.
Olivia y el terremoto invisible es una coproducción de las compañías españolas Citoplasmas Stopmotion, Cornelius Films y Bígaro Films, la francesa Vivement Lundi!, la belga Panique! Production y la chilena Pájaro. Cuenta con la participación de RTVE, 3Cat, À Punt y Movistar Plus+. Con el apoyo del ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals), ICAA, IVAC (Institut Valencià de la Cinematografia), Ayuntamiento de Barcelona y programa Ibermedia. La compañía francesa Pyramide International se ocupará de sus ventas internacionales y será distribuida en España por Filmax, en Bélgica por Le Parc y en Francia por KMBO.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.