LOCARNO 2024 Fuera de competición
Crítica: Sleep #2
por Martin Kudláč
- El experimento de Radu Jude juega con los límites del cine transformando imágenes de la vida cotidiana en una provocadora meditación sobre el voyeurismo y el legado de Andy Warhol

El director rumano Radu Jude, cuyas obras experimentales desafían las formas cinematográficas convencionales a base de mezclar ficción, documentales y material de archivo, presenta su nuevo proyecto, Sleep #2, fuera de competición en el Festival de Locarno, tras recibir el premio especial del Jurado por No esperes demasiado del fin del mundo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Radu Jude
ficha de la película] en la pasada edición. Las películas de Jude tratan a menudo de la realidad histórica y sociopolítica de Rumanía, un tema también presente en Eight Postcards from Utopia [+lee también:
crítica
entrevista: Radu Jude y Christian Fere…
ficha de la película] (codirigida por Jude y Christian Ferencz-Flatz), que también se proyecta fuera de competición junto a Sleep #2. Aunque ambas obras se consideran “desktop films”, difieren significativamente en su enfoque y contenido. La metodología de Jude, también influida por las técnicas brechtianas, hace hincapié en la naturaleza construida del cine y anima a los espectadores a reflexionar críticamente sobre las narraciones presentadas. Este enfoque se hace evidente en Sleep #2, donde Jude transforma metraje encontrado en una experiencia cinematográfica meditativa.
Entre enero de 2022 y febrero de 2023, Jude se dedicó a ver todos los días la transmisión en directo que EarthCam ofrecía de un cementerio de Bethel Park (Pittsburgh), con el foco en la tumba de Andy Warhol. A diferencia de los famosos 15 minutos de fama de Warhol, su tumba se retransmite en directo las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año. Jude editó secuencias de distintas estaciones —tanto diurnas como nocturnas—, en las cuales captó diversas visitas al lugar. La pieza de 61 minutos documenta a visitantes ocasionales haciéndose selfies con la lápida decorada con sopa Campbell, ardillas correteando por la tumba y trabajos rutinarios de mantenimiento, y todo ello acompañado por los sonidos ambientales de la vida en torno a la tumba, un lugar de descanso final donde hay de todo menos paz.
El título Sleep #2 hace referencia explícita a Sleep, la película vanguardista de Warhol de 1963, que consiste en 321 minutos durante los que se muestra a John Giorno dormido. Warhol calificó esta obra de “antipelícula”, y forma parte de una serie que incluye Kiss, Eat y Blow Job, cuyas duraciones son considerablemente más cortas. La obra de Jude, sin embargo, adquiere una dimensión más metacinematográfica, ya que Sleep #2 es una película compuesta por segmentos de metraje encontrado editados al estilo de una “desktop film”. A diferencia del enfoque minimalista de Warhol, esta cinta de Jude constituye un collage heterogéneo que capta una amplia gama de momentos del directo. La película oscila entre la cámara oculta, la investigación sociológica, el ejercicio de voyerismo, la vigilia meditativa y la observación de la vida salvaje, y todo ello desde la perspectiva de una única cámara fija y un único espacio, la tumba de Warhol.
Aunque han emparejado Sleep #2 con Eight Postcards from Utopia para las proyecciones de Locarno, la primera ofrece un espacio más amplio y abierto a la interpretación. Mientras que Eight Postcards from Utopia constituye un retrato socioeconómico y político de la transición de Rumania de la dictadura al capitalismo a través de un montaje de anuncios vintage, Sleep #2 adopta un enfoque más cercano al videoarte. Y es que se trata de una obra que se desarrolla como una reflexión metacinematográfica en torno a los experimentos de Warhol, una película que rinde homenaje al gran provocador del pop art mediante la difuminación de los límites entre documental, ensayo y videoarte y el desafío a la noción misma de cine y arte.
Sleep #2 ha sido producida por Radu Jude.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.