email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LOCARNO 2024 Fuera de competición

Crítica: Eight Postcards from Utopia

por 

- La exploración de Radu Jude y Christian Ferencz-Flatz del consumismo en Rumanía después de la revolución del 1989 es un juguete intelectual hecho de viejos anuncios y otros archivos televisivos

Crítica: Eight Postcards from Utopia

No cabe duda de que Eight Postcards from Utopia [+lee también:
entrevista: Radu Jude y Christian Fere…
ficha de la película
]
, del cineasta Radu Jude junto con Christian Ferencz-Flatz, es una película única. Se trata de un viaje audiovisual de 71 minutos al loco mundo del consumismo en la Rumanía postsocialista, una obra compuesta por secuencias de televisión —en su mayoría anuncios— emitidas entre principios de los años 90 y la década de 2010. Eight Postcards from Utopia es una de las dos películas —junto con Sleep #2 [+lee también:
crítica
entrevista: Radu Jude y Christian Fere…
ficha de la película
]
— dirigidas por el veterano director rumano Jude que han sido presentadas fuera de competición en el Festival de Locarno.

Jude y Ferencz-Flatz dividen la película en ocho postales cuyos irónicos títulos sirven de temas libres con los que justificar el montaje de toneladas de anuncios, segmentos de televenta y todo tipo de material televisivo. Las principales imágenes recurrentes incluyen bancos, amor y sexo telefónico, los orígenes dacios y romanos de los rumanos, la revolución tecnológica que han supuesto los teléfonos móviles y sus terribles tonos de llamada monofónicos, productos juveniles y de belleza, envases brillantes, algunos CGI para olvidar, transiciones sin sentido y textos brillantes en pantalla. También se hace especial hincapié en los anuncios de inversiones financieras, una moderna “fiebre del oro” que también se extendió en la década de 1990 a otros países postsocialistas y postsoviéticos; otros ejemplos conocidos son la estafa piramidal MMM de Sergei Mavrodi en Rusia y el esquema Ponzi que salió mal, puso de rodillas a la economía de Albania y provocó una guerra civil en 1997.

En general, la película hace un buen trabajo al entrelazar imágenes con las que crea efectos surrealistas y, a veces, una sátira incisiva. Para ser justos, algunos segmentos son más entretenidos y dinámicos que otros, y la sección final es quizá demasiado larga. Destaca una larga toma en la que se ve a un teleoperador mirando a la cámara y ensayando diferentes tomas de la frase “Todos estamos haciendo un gran esfuerzo por multiplicar tu dinero”, y una larga secuencia que muestra muchos anuncios sobre parejas —a menudo discutiendo o diciendo algo cursi— que culminan en picos de rara idiotez y presentan un ritmo similar al de YTP (YouTube Poop, es decir, mezclas de vídeos que forman parte de la subcultura de remezclas de Internet).

El elefante en la habitación de Eight Postcards from Utopia es la cuestión de su plena inteligibilidad fuera de Rumania, así como la elección de programarla para un público internacional como el de Locarno. Por supuesto, no cabe duda de que, sea como sea, se mantendrá una buena dosis de ironía, perplejidad y fascinación, pero cabe la posibilidad de que muchas otras capas de significado se “pierdan en la traducción”.

Dicho esto, Jude y Ferencz-Flatz hacen gala de sus vastos conocimientos a la hora de sondear las profundidades de la televisión rumana y demuestran ser ávidos coleccionistas de momentos televisivos —afortunadamente— olvidados hace mucho tiempo. Que un espectador potencial considere esto un punto a favor para convencerse de participar en esta experiencia o no es algo que depende totalmente de él. Lo que sí podemos decir es que este extraño decoupage constituye una buena mezcla de camp, investigación antropológica y diversión que podría atraer perfectamente a los amantes de la nostalgia postsocialista y la televisión basura.

Eight Postcards from Utopia es una producción de la rumana Saga Film, y las ventas internacionales de la película corren a cargo de la griega Heretic.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy