email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LOCARNO 2024 Fuera de competición

Crítica: Telepathic Letters

por 

- El cineasta experimental portugués Edgar Pêra utiliza inteligencia artificial para explorar las intersecciones filosóficas entre Fernando Pessoa y H.P. Lovecraft

Crítica: Telepathic Letters

El cineasta experimental portugués Edgar Pêra revive a dos gigantes de la literatura, Fernando Pessoa y H.P. Lovecraft, en su último trabajo, Cartas telepáticas [+lee también:
tráiler
entrevista: Edgar Pêra
ficha de la película
]
, para explorar las conexiones filosóficas y artísticas entre ambos. Esta peculiar película, creada íntegramente con inteligencia artificial, fusiona literatura, tecnología y cine. El uso que hace Pêra de la IA para generar las imágenes da como resultado una estética surrealista, coherente con su obra habitual. La película se ha proyectado fuera de competición en el Festival de Locarno.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

Pêra lleva mucho tiempo a la vanguardia de la integración de tecnologías avanzadas en sus películas, desde sus primeros experimentos con el cine en 3D hasta sus más recientes incursiones con la IA. Sus obras anteriores reflejan un profundo interés tanto por Pessoa como por Lovecraft, y sus películas son conocidas por su estilo surrealista y a menudo desorientador, que encaja con su fascinación por lo inesperado y lo vanguardista. Esta continuidad temática y estilística es evidente en Cartas telepáticas, que amplía su exploración de los legados de ambos autores.

Cartas telepáticas imagina una correspondencia ficticia entre Pessoa y Lovecraft a partir de sus cartas, ensayos, poemas y obras de ficción. Aunque sus orígenes y filosofías son muy diferentes (la sensibilidad poética introspectiva y fragmentada de Pessoa contrasta fuertemente con el horror cósmico y el miedo existencial de Lovecraft), Pêra identifica una preocupación compartida por lo metafísico, lo desconocido y la naturaleza del trabajo creativo. La película juega con las convenciones del documental, presentando a Pessoa y Lovecraft como “cabezas parlantes”, cuya apariencia cambia sutilmente en cada “epístola”, pasando de lo relativamente normal a lo grotesco y extravagante. Como ejemplo, el avatar de Lovecraft aparece en cierto momento con unos grandes ojos oscuros rodeados por cámaras.

Los protagonistas no son deepfakes convencionales, sino creaciones de la IA generativa, lo que significa que su apariencia cambia según el fondo y las “alucinaciones” de la inteligencia artificial. Esto da lugar a anomalías visuales, como que los ojos de Lovecraft parezcan las lentes oscuras de una cámara. El fondo de cada “carta” es igualmente fluido, compuesto por patrones salvajes o escenas exageradas, como Lovecraft rodeado de un gran grupo de gatos con miradas hipnóticas, que destaca como una de las iteraciones más cómicas.

Pêra va más allá, fusionando la reconstrucción documental con un enfoque más ensayístico, yuxtaponiendo los pensamientos de ambos escritores en un diálogo ficticio. Utiliza IA generativa para interpretar visualmente el concepto de correspondencia, lo que da lugar a una serie de extrañas viñetas: desde “fotografías” de estilo vintage de personas que se encuentran con criaturas reptiles, hasta deformaciones cubistas de rostros y distorsiones surrealistas de la realidad, todo ello mediante una estética de pesadilla y culminando en imágenes apocalípticas.

La película se mueve con fluidez entre el documental y el terror, y su polifacético formalismo podría considerarse también una pieza de videoarte, un collage de imágenes extrañas, inquietantes y de otro mundo. La película fusiona la inclinación de H.R. Giger por lo grotesco, especialmente en relación con el horror cósmico de Lovecraft, con las ilusiones de realidad de René Magritte, reflejando las tendencias surrealistas de Pessoa, con el espanto y la locura como motivos centrales de su correspondencia imaginaria.

La larga fascinación de Pêra por ambos escritores se traduce también en un homenaje. Sin embargo, su experimento con la convergencia de múltiples géneros tiene más implicaciones, ya que sirve como prueba para un posible género de reanimaciones póstumas. Esto plantea cuestiones formalistas y éticas, como a dónde conducirá esta rama evolutiva del postcine.

Cartas telepáticas es una producción de Bando à Parte, cuyo responsable, Rodrigo Areias, se ocupa actualmente de las ventas internacionales, aunque se encuentran en conversaciones con posibles agentes de ventas.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy