email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2024 Fuera de competición

Crítica: Why War

por 

- VENECIA 2024: En su filosófica película-ensayo, el director israelí Amos Gitai intenta explorar la raíz del interés por la guerra y la destrucción de la humanidad

Crítica: Why War
Micha Lescot y Mathieu Amalric en Why War

Cae la noche. La cámara se desplaza lentamente a lo largo de una concurrida calle de Tel Aviv, captando el bullicio de la gente en las aceras. “Traedlos de vuelta a casa”, exige un mensaje en un pequeño muro de piedra. Posteriormente, al adentrarnos en una plaza, vemos una mesa ceremonial fantasmagórica, preparada a la espera de alguien a quien claramente no le han permitido llegar. Son los santuarios dedicados a los rehenes del 7 de octubre. Sin embargo, mientras la cámara se desplaza, su objetivo se posa de repente en una clase de yoga al aire libre. La vida y la muerte, la rutina diaria y la amenaza constante, van de la mano.

Puede que el conflicto palestino-israelí sea uno de los ejemplos más evidentes de la historia contemporánea, pero los “humanos en guerra” han sido una constante a lo largo de los milenios. Es un tema que el director israelí Amos Gitai ha abordado en su región a través de películas como Kippur, Kadosh, House y Rabin, the Last Day [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
. En este caso, su mirada toma cierta distancia. ¿Por qué la guerra? ¿Por qué la gente siente la necesidad de matarse unos a otros? Esto es lo que se pregunta en su ensayo cinematográfico Why War [+lee también:
entrevista: Amos Gitai
ficha de la película
]
, estrenado fuera de competición en la 81.ª edición del Festival de Venecia.

¿Por qué la guerra? es también el título de una colección de cartas publicadas por Sigmund Freud y Albert Einstein. Intercambiando correspondencia entre 1931 y 1932, antes de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, pero durante el ascenso del fascismo en Europa, ambos reflexionan sobre la cuestión teniendo en cuenta consideraciones morales y éticas, formulando audaces hipótesis y utilizando la precisión antropológica. Se trata de una publicación en torno a la cual Gitai enmarca sus propias reflexiones, enriqueciendo su complejidad con fragmentos de voces femeninas como Virginia Woolf y Susan Sontag.

“¿Hay algún modo de liberar a la humanidad de la amenaza de la guerra?”. Este es el esperanzador punto de partida del debate. Son palabras de Einstein. “Debemos oponernos a la guerra porque todo hombre tiene derecho a su propia vida”, es la respuesta de Freud. Para reforzar la palabra escrita, Gitai cuenta con los actores Micha Lescot y Mathieu Amalric como Einstein y Freud, respectivamente. Su colaboradora habitual, Irène Jacob, aparece como una mujer que atraviesa el tiempo y el espacio sentada en una habitación de hotel, viendo las noticias en la televisión o recitando a Woolf y Sontag en el escenario. Jérôme Kircher es un soldado anónimo que se debate entre ser una víctima del belicismo y un agresor en busca de acción.

El escenario es un elemento visual recurrente, un foco bajo el que se disecciona cuidadosamente la ficción. Lescot recita su monólogo mientras un maquillador le pega el bigote. Freud reflexiona mientras sostiene anacrónicamente un ejemplar de ¿Por qué la guerra? Jacob refuerza el simbolismo de su vestido rojo untando sus dedos y su frente con tinte del mismo color. El Coro de Cámara de Viena canta mientras de fondo se reproducen imágenes de guerra sacadas de los medios de comunicación.

“¿Qué se siente al ver la guerra por televisión?”, pregunta Jacob. Las noticias hacen que parezca un espectáculo. Sin embargo, Gitai se abstiene de incluir simplemente una reproducción brutal de los telediarios. En su lugar, escenifica una recreación estilizada del asedio de Jerusalén. Un soldado deambula por el bosque. El carácter artificial de la película es evidente, pero lo que no es una ilusión es la cruda realidad de la guerra.

Why War es una producción de la francesa Agav Films, la israelí Agav Hafakot, la suiza Elefant Films y la italiana Indiana Production Spa.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy