email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2024 Competición

Crítica: Harvest

por 

- VENECIA 2024: El último trabajo de Athina Rachel Tsangari es un relato bizarro ambientado en un pueblo remoto bajo el yugo de un odioso patrón

Crítica: Harvest
Caleb Landry Jones en Harvest

En el nuevo largometraje de Athina Rachel Tsangari, su primera obra en lengua inglesa, el tiempo y el espacio no están bien definidos. Harvest [+lee también:
tráiler
entrevista: Athina Rachel Tsangari
ficha de la película
]
transcurre probablemente entre finales de la Edad Media y el siglo XVII, en Escocia o quizá en algún otro lugar del norte de Europa. Lo que está claro es que la historia se desarrolla en un pequeño pueblo a lo largo de siete días alucinantes. En este lugar, las vicisitudes de dos amigos de la infancia, el granjero Walter Thirsk (interpretado por el talentoso Caleb Landry Jones) y su confundido señor Charles Kent (un ambiguo Harry Melling), ocupan el foco de atención. Aislados en su tranquila comunidad rural, sus vidas y las de los demás aldeanos se verán irremediablemente trastocadas por un incendio en el establo de la granja, así como por la llegada de dos misteriosos personajes: un cartógrafo extranjero llamado Earle (Arinzé Kene) y el odioso primo de Kent, el señorito Jordan (Frank Dillane).

La película, presentada en la competición oficial del Festival de Venecia, está impregnada de una atmósfera bucólica, violenta y surrealista, en la que todo es posible y pocas cosas son razonables o comprensibles. A esto contribuye la elección de rodar Harvest en celuloide y enmarcarla en una paleta de colores brillantes y cálidos, cortesía del director de fotografía Sean Price Williams.

El reparto hace un gran trabajo, aunque la directora no aprovecha todo el potencial de algunos actores, en particular el de Kene, encargado de interpretar a un personaje que se habría beneficiado de una escritura con más matices y una personalidad más compleja.

En general, Harvest es una película más fascinante que inteligible, en la que la segunda mitad resulta significativamente más atractiva que la primera. El planteamiento y la primera parte avanzan a un ritmo más bien lento, pero la llegada del despiadado primo de Charles Kent y sus matones aporta cierto dinamismo, despertando por fin cierta curiosidad en torno al destino de esta pequeña comunidad. El cierre del arco narrativo aclara las cosas (al menos en parte) y retoma los temas principales de la película: la pertenencia y los juegos de poder.

Curiosamente, el catálogo oficial del festival anuncia la película como una “versión tragicómica” de un wéstern. Sin embargo, el componente trágico es significativamente más prominente que el cómico. Dicho esto, el trauma inherente a la interacción con la modernidad está bastante bien representado por la aparición y los actos de Jordan. El tratamiento de este conflicto “naturaleza contra cultura” quizá no sea tan memorable, y carece de fuerza en comparación con otras obras más potentes sobre los mismos temas (como Pozos de ambición, de Paul Thomas Anderson, o la aspirante al León de Oro del año pasado La tierra prometida [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, por citar solo dos), pero su intención satírica es inconfundible y poco sutil.

Harvest es una producción de Sixteen Films (Reino Unido), Louverture Films (Estados Unidos), The Match Factory Productions (Alemania), Haos Film (Grecia), Why Not Productions y Meraki Films (Chipre). The Match Factory se encarga de las ventas internacionales.

(Traducción del inglés)


Galería de fotos 03/09/2024: Venice 2024 - Harvest

27 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Athina Rachel Tsangari, Caleb Landry Jones, Harry Melling, Rosy McEwen, Arinze Kene
© 2024 Fabrizio de Gennaro for Cineuropa - fadege.it, @fadege.it

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy