VENECIA 2024 Fuera de competición
Crítica: TWST - Things We Said Today
por David Katz
- VENECIA 2024: El documentalista rumano Andrei Ujicâ nos devuelve al verano del 65 en Nueva York, cuando los Beatles tocaron en el Estadio Shea mientras el resto de la ciudad se preparaba para cambiar

“Es peor que escuchar a los Beatles sin orejeras” fue la frase que tanto se popularizó del James Bond de Sean Connery en James Bond contra Goldfinger. Dada la idealización de los cuatro de Liverpool que persiste hasta nuestros días, resulta difícil imaginar que tanto la clase intelectual como otros grupos sociales vieran a los Beatles con cierto escepticismo al principio de su carrera, ya fuera debido a la calidad más sencilla de sus primeros singles o a su asociación con la cultura juvenil de principios de los 60. La Beatlemanía, respaldada por sus icónicos coros de jóvenes fans gritonas, era de hecho un lugar en el que no parecía haber espacio para unos adultos a los que tampoco se les veía del todo interesados en formar parte del movimiento…
Es precisamente este momento cultural el que Andrei Ujicâ, padrino de la Nueva Ola rumana y pionero del found footage experimental, ha escogido para conmemorar en TWST - Things We Said Today, que toma prestado su nombre de una memorable canción del álbum de 1964 A Hard Day's Night. Y es que, en los escasos 85 minutos que dura la película, que contrastan con obras anteriores mucho más sustanciosas del director como Videograms of a Revolution y The Autobiography of Nicolae Ceaușescu [+lee también:
tráiler
ficha de la película], Ujicâ, que adora a la que describe como “la mejor banda de todos los tiempos”, no añade mucho material provocativo a este tema siempre bien documentado, pero su destilación de diversas imágenes encontradas y fuentes literarias relativas al concierto de la banda en el Shea Stadium en agosto de 1965 resulta onírica a la par que conmovedora. La película se ha estrenado fuera de competición en el Festival de Venecia.
Si bien es cierto que tanto los fragmentos en blanco y negro de 16 mm de los noticiarios estadounidenses como las secuencias caseras de 8 mm se ajustan a la imagen retrospectiva de esta época, los dispositivos de encuadre narrativo son más novedosos y excéntricos. Aunque se trata de una producción franco-rumana, la película cuenta con varios productores ejecutivos afincados en Nueva York, como Kent Jones (uno de los principales cineastas de la ciudad), y los comentarios de dos testigos de la época, el ensayista y poeta Geoffrey O'Brien (con la voz de Tommy McCabe) y la escritora Judith Kristen (con la voz de Therese Azzara), cuyos recuerdos sobre la época se reproducen encima de las imágenes.
Puede que la película no nos lleve a comprender mejor el panorama de los Estados Unidos de 1965, pero lo que está claro es que la obra de Ujicâ y su editora Dana Bunescu evoca con sensibilidad el aura de esperanza de una época que, aunque ha perdido parte de su brío —como el pelo de John, Paul, George y Ringo en la portada del álbum Beatles for Sale—, todavía no se ha doblegado ante la contracultura. Lo que sí hace es ponerse en tensión ante el mayor esplendor, los desacuerdos y los trastornos que se producirían en los años venideros. No en vano, la Feria Mundial de Nueva York de 1965 ocupa un lugar destacado en la parte final. La serie de secuencias de esta película es un poco como una visita a los numerosos pabellones de aquel acontecimiento, puesto que te lleva a sumergirte en ella durante unos minutos para luego desviar la atención a otra parte y relajar la mente ante una sobreestimulación de tal calibre.
En medio de una efervescencia común a muchas películas de no ficción sobre la “sinfonía de la ciudad” (vistazos nocturnos de lugares emblemáticos como, en este caso, Times Square, tiempo de ocio en la playa, transporte público eficiente, etc.), el jolgorio de los Beatles en la gran ciudad se yuxtapone a los simultáneos disturbios de Watts en Los Ángeles (un levantamiento de la comunidad negra contra la violencia policial), y las palabras de O'Brien hacen referencia con torpeza a Harlem como un lugar similar de agitación. O'Brien y Kristen expresan una especie de inocencia no adulterada en la línea de la principal forma en que TWST transmite el espíritu de 1965, tras el cual ni los Fab Four pudieron evitar verse atrapados por la marea política.
TWST - Things We Said Today es una coproducción de Francia y Rumanía de la que se han encargado Les Films du Camélia, Modern Electric Pictures y Tangaj Production. Las ventas internacionales de la película corren a cargo de Minerva Pictures.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.