email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

TORONTO 2024 Centrepiece

Crítica: The Legend of the Vagabond Queen of Lagos

por 

- El Colectivo Agbajowo firma un primer largometraje significativo y orientado hacia las raíces inspirado por los actuales desahucios de asentamientos chabolistas en la mayor ciudad de África

Crítica: The Legend of the Vagabond Queen of Lagos
Temi Ami-Williams en The Legend of the Vagabond Queen of Lagos

Mientras los asentamientos chabolistas de todo el mundo se han arrasado, renovado y derribado, los siete miembros del colectivo nigeriano Agbajowo (formado por A.S. Elijah, Akinmuyiwa Bisola, Edukpo Tina, James Tayler, Mathew Cerf, Okechukwu Samuel y Ogungbamila Temitope) tienen como objetivo esclarecer y combatir los esfuerzos del gobierno por retirar a los residentes de larga duración de sus hogares. En el primer largometraje del colectivo, The Legend of the Vagabond Queen of Lagos [+lee también:
entrevista: Akinmuyiwa Bisola, Okechuk…
ficha de la película
]
, se hace un llamamiento inmediato para que se tomen medidas y para que el mundo preste atención a un problema extraordinariamente global, marginado por las fuerzas capitalistas y cierto olvido impuesto por la élite socioeconómica. La película se estrenó mundialmente en la sección Centrepiece del Festival de Toronto.

Nuestra protagonista epónima es Jawu (Temi Ami-Williams), madre de un niño pequeño, Daniel (Kachi Okechukwu), que vive en Agbojedo, un asentamiento informal ficticio (coloquialmente conocido como una barriada de chabolas), basado, en gran medida, en el verdadero asentamiento informal costero de Otodo Gbame, en Lagos, donde más de 30.000 residentes han sido desplazados en los últimos años. Jawu se gana la vida humildemente vendiendo “golondrinas” (alimentos pastosos elaborados con harinas almidonadas, como el fufu nigeriano, más conocido en todo el mundo) mientras lleva en la espalda la marca de nacimiento de un rey guerrero. Tras ver una enorme bolsa de dinero manchada de sangre escondida en nombre del corrupto político local Abisoro (Adebowale Adedayo), va a recuperarla, desentrañando una serie mayor de incidentes que incriminan a Abisoro y la arrastran al caos.

La película, fotografiada bellamente por Leo Purman, describe con sumo cuidado esta comunidad costera llena de precariedad sin caer en los tópicos negativos de la pobreza. The Legend of the Vagabond Queen of Lagos apunta a una serie de cuestiones complementarias que van desde el derecho a la vivienda hasta la corrupción de los políticos que colaboran con las bandas y la élite local para extorsionar a los menos afortunados. Aunque estén muy bien informados por la experiencia local, la película a veces no consigue profundizar en los problemas estructurales que se plantean, más allá de las pinceladas generales que describen la codicia de clase. Aunque Jawu procede tradicionalmente de una larga estirpe de guerreros, parece tropezar con situaciones en las que tiene poca iniciativa, lo que la convierte más en una heroína accidental que en una decidida a luchar por el cambio, a pesar del título. Los primeros momentos de la película, cuando promete una vida mejor a su hijo, son los que nos convencen para empatizar con ella: los que la hacen humana.

Los logros del colectivo residen en su capacidad para dar vida a una historia muy pertinente y actual de una forma que es fiel a las experiencias vividas por los que vivían en la zona; varios miembros del colectivo se criaron en Otodo Gbame y empezaron a buscar oportunidades para combinar el arte con la movilización social. Esto se muestra incluso en los créditos de producción, donde los grupos de activistas tienen un gran interés en la creación de esta película. Las complejas coreografías de muchedumbres en dos escenas en las que obligan a los habitantes de Agbojedo a abandonar sus hogares constituyen los momentos más conmovedores de la película, en los que el poder combinado de la policía local y las bandas es más que suficiente para asustar a la gente y que se sometan.

The Legend of the Vagabond Queen of Lagos es una coproducción de Slum Dwellers International (Sudáfrica), Justice & Empowerment Initiatives (Nigeria), Nigerian Slum/Informal Settlement Federation (Nigeria), Die Gesellschaft DGS (Alemania) y Raconteur Productions (Nigeria). Rushlake Media gestiona sus ventas internacionales.

(Traducción del inglés por Paula López Pastor)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy