email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

TORONTO 2024 Discovery

Crítica: Linda

por 

- El primer largometraje de Mariana Wainstein es una versión sosa a nivel temático pero íntima a nivel formal de un extraño seductor que se introduce en una familia rica

Crítica: Linda
Minerva Casero y Eugenia "China" Suárez en Linda

Una extraña enigmática entra en la casa de una familia burguesa, sintiendo, cada uno de ellos, una atracción sexual e irresistible hacia la invitada. Esto no es Teorema de Pier Paolo Pasolini (ni tampoco The Visitor [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Bruce LaBruce
ficha de la película
]
de Bruce LaBruce), sino el primer largometraje de Mariana Wainstein, Linda [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
. La película se basa en la misma premisa, pero la domestica considerablemente –por no mencionar cómo elude los intentos llamativos y directos de sátira clasista al estilo Saltburn [+lee también:
crítica
ficha de la película
]
– y, en su lugar, nos deja sumergirnos en la dinámica familiar. Linda se estrenó mundialmente en la sección Discovery del Festival de Toronto y su guion fue redactado por siete guionistas, Wainstein entre ellos.

Con el pelo suelto, rasgos oscuros, y todas las cualidades que la mirada masculina percibiría como una femme fatale, la convincente y apropiadamente llamada Linda (Eugenia “China” Suárez), en la ausencia de su primo, acepta trabajar como empleada doméstica para una familia argentina muy adinerada (un buen ejemplo es que la familia conoce canónicamente a Colin Farrell). Los padres, Luisa (Julieta Cardinali) y Camilo (Rafael Spregelburd), y sus hijos adolescentes, Matilda (Minerva Casero) y Ceferino (Felipe Otaño), se enamoran rápidamente de ella, principalmente desde una perspectiva física.

Sabemos algo más de la epónima invitada que del visitante de la película de Pasolini: tiene una hija pequeña en su ciudad natal, San Juan. Pero en la película de Wainstein también se alude a una fuerza divina. De hecho, Linda no es solo “Linda”. Su nombre proviene de Deolinda Correa, de una leyenda católica argentina, de quien se dice que dio vida, aunque estuviese muerta, ya que fue encontrada muerta con su bebé milagrosamente alimentándose de su pecho. Mientras que la familia la sigue percibiendo como a un simple bombón misterioso, la percepción de Linda es totalmente distinta, aunque es consciente de que su apariencia atrae una atención no deseada.

El deseo sexual se infiltra en los de la casa mientras Linda navega por el espacio día tras día, demostrando su desdén, principalmente en Camilo y Ceferino, pero también complaciéndose con el poder que la familia le otorga a través de su lujuria. Sin embargo, lo que podría considerarse un cuento picante y aleccionador, en el que se cuestiona el deseo, la heteronormatividad y las enredadas dinámicas del poder de la clase, se convierte más bien en una clara lección para simplemente ser respetuoso con los demás, especialmente cuando se está en posiciones de poder. Linda asume muchos menos riegos narrativos de los que promete: nos quedamos rellenando los huecos con fragmentos de deseo en pantalla (cuando huelen perfume de un cuello, o una mano en un hombro), especialmente mostrados entre Linda y el personaje femenino, quien, últimamente, la trata con más gracia.

Wainstein, con un excelente manejo de la cámara gracias al director de fotografía Marcos Hastrup, deja muy claras las distinciones entre el deseo de la protagonista y la actitud lujuriosa proyectada en ella, reflejando cuidadosamente su perspectiva. Linda o está íntimamente involucrada, como se muestra en los primeros planos íntimos, o, de lo contrario, distanciada visual y emocionalmente de aquellos con los que no desea cercanía. Se marcha tan rápido como llegó, sin dejar ningún rastro (visible) más que los recuerdos. Wainstein deja en manos del espectador el misterio de lo que podría pasar a continuación.

Linda es una producción argentino-española de Pampa Films (Argentina), Gloriamundi Producciones (España) y Bourke Films (Argentina). Meikincine Entertainment gestiona las ventas internacionales.

(Traducción del inglés por Paula López Pastor)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy