SAN SEBASTIÁN 2024 New Directors
Crítica: La llegada del hijo
por Alfonso Rivera
- El segundo y estimulante largometraje de Cecilia Atán y Valeria Pivato se suma a la liga de títulos que cuestionan con vigor y riesgo esa felicidad intocable que parecía acarrear el hecho de ser madre

La llegada del hijo [+lee también:
tráiler
ficha de la película], película escrita y dirigida por Cecilia Atán y Valeria Pivato, ha disfrutado de su estreno mundial dentro de la sección competitiva New Directors del 72.° Festival de San Sebastián. Las cineastas argentinas participan así con un trabajo conjunto por segunda vez en este certamen, pues el primer film firmado por ambas, La novia del desierto, se proyectó en Horizontes Latinos tras pasar por el apartado Un Certain Regard de Cannes 2017.
Esta nueva historia, de fuerte carga psicológica y potencia visual, está protagonizada por Maricel Álvarez (vista en Biutiful [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] y que ayer mismo en este certamen leyó parte de un manifiesto en apoyo al cine de su país, en crisis por las medidas gubernamentales), Angelo Mutti Spinetta, que da vida a su conflictivo hijo, Cristina Banegas, en el rol de la severa y ricachona madre del personaje central, y la actriz española Greta Fernández (quien por su labor en La hija de un ladrón [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Belén Funes
ficha de la película] recibió la Concha de Plata a Mejor Actriz en este mismo festival), encarnando a la profesora de natación del muchacho.
De familias, silencios, represiones y maternidades va pues esta propuesta apoyada en los detalles, las sugerencias y unas localizaciones tan bellas como dramáticas que van edificando el estado emocional no solo de la protagonista, sino de toda la película. Ésta narra cómo Sofía, sumida en un duelo secreto, debe recibir en casa a su hijo, que regresa tras años entre rejas. Este reencuentro supondrá para ambos la oportunidad de sortear esa infranqueable distancia que los separa desde que sucedió el hecho que llevó al chico a la cárcel.
Con un doloroso tono de misterio que revolotea por toda la propuesta y que irá desvelando lentamente los secretos terribles que ocultan los personajes de este drama, La llegada del hijo –como hacía Tenemos que hablar de Kevin [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lynne Ramsay
ficha de la película], pero sin llegar a su extremosidad kamikaze– habla de la maternidad terrorífica, de las cadenas que a veces ésta genera y de las dependencias que también se establecen entre madre y camada. A ello hay que añadirle cierto aroma de incesto, pues incluso la actriz central recuerda ligeramente a la Jill Clayburgh de La luna, de Bernardo Bertolucci, otro título sobre enganches sentimentales excesivos.
Además, La llegada del hijo retrata a una clase social que lo tiene todo materialmente, pero le falta flexibilidad mental. Muestra con detalles cómo la dominación entre miembros de un hogar se normaliza peligrosamente y cómo la homofobia puede provocar represiones dolorosas, castrantes y vergonzantes. Pero sobre todo demuestra que el sueño dorado de la maternidad se puede volver pesadilla angustiosa, como expresa una de las frases escuchadas en este interesante largometraje que deja poso, cuando la protagonista ve por primera vez a su bebé, recién salido de su cuerpo: “Sentí alegría y horror a la vez”.
La llegada del hijo es una coproducción española-argentina de Setembro Cine, Tarea Fina y Tandem Films. De sus ventas internacionales la agencia estadounidense Visit Films y de su distribución en cines de España se encargará BTeam Pictures.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.