email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SAN SEBASTIÁN 2024 Competición

Crítica: El llanto

por 

- Pedro Martín-Calero e Isabel Peña presentan una poderosa y perturbadora película que habla de la violencia machista y sus efectos desde un terror feminista y contemporáneo

Crítica: El llanto
Ester Expósito en El llanto

Andrea es una joven universitaria con un novio a distancia que entra en una espiral de obsesión cuando detecta una extraña presencia. Pero nadie, ni siquiera ella misma, la cree ni puede ver lo que dice a simple vista. Veinte años atrás, a diez mil kilómetros de distancia, en La Plata (Argentina), la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única que pudo entender lo que sucedía. Tampoco nadie las creyó. Al enfrentarse a esa amenaza persistente, en diferentes épocas y escenarios, las tres escuchan el mismo sonido que las persigue. Un llanto.

Esta es la historia que cuenta El llanto [+lee también:
tráiler
entrevista: Pedro Martín-Calero e Isab…
ficha de la película
]
, la ópera prima de Pedro Martín-Calero, escrita junto a Isabel Peña, protagonizada por Ester Expósito, Mathilde Ollivier y Malena Villa (con la colaboración de Àlex Monner), y que se presenta en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. La historia de tres mujeres unidas por una maldición a lo largo del tiempo; un llanto que las une y que nadie escucha ni quiere creer. Dividida en tres partes y desde el género de terror, a través de esta historia, la película habla de la violencia machista, del profundo sufrimiento que genera, de la incredulidad, el cuestionamiento (por parte de la sociedad y también de sí mismas), la locura y la soledad a la que se enfrentan sus víctimas, de cómo esa violencia contra las mujeres se transmite de generación en generación, pero, a su vez, de cómo esta violencia es mucho más que una maldición heredada, de cómo no solo afecta a las víctimas, sino al entorno que las rodea, de cómo todo ese daño que genera no cesa y sigue perpetuándose. Con ello, también de la presencia de la muerte en la vida, de la existencia de un mundo que no vemos ni escuchamos, de lo invisible e inaudible.

La decisión de narrar esta historia desde el terror termina resultando uno de los grandes aciertos de la película. Porque el terror, si se sabe utilizar con lucidez e imaginación, puede ser una de las formas más poéticas de contar lo que nos pasa como sociedad. Y esto es lo que logran Pedro Martín-Calero e Isabel Peña en El llanto. Una de sus mayores virtudes reside precisamente en esa sutileza, en esa capacidad de utilizar los códigos del género, la libertad que permite, el juego con lo metafórico y lo simbólico, con los sonidos (la música de Olivier Arson marca mucho del tono de la película) para ir más allá, darles la vuelta, y, desde una mirada actual, hablar con sugestión y misterio de esa violencia machista que existe en la realidad, de todo cuanto genera a su alrededor. A su vez, esa decisión de narrar desde el género, también termina siendo otra de sus grandes bazas a nivel estético. Hay imágenes verdaderamente terroríficas, de un terror fantasmal y turbador, también de una belleza oscura. El resultado es una película que se construye como un rompecabezas, que nos deja espacio para que completemos los huecos o los lugares que sus creadores no han querido completar, capaz de confiar en la intuición y en la imaginación del espectador, y de crear momentos visualmente poderosos, que hablan de ese terror, ese miedo y ese dolor latentes.

El llanto es una película perturbadora, críptica e inquietante, capaz de hablar de asuntos reales y presentes desde el enigma y la imaginación. Una ópera prima potente sobre la violencia machista, sobre todo cuanto la conforma y provoca, contada desde una mirada singular y atrevida, desde un terror feminista y contemporáneo. Una película que, probablemente, recordará a referentes como Tesis de Amenábar, Rojo de Kieślowski o a cierto imaginario de la escritora argentina Mariana Enríquez, y que, probablemente, también acompañará a algunos espectadores tiempo después de la proyección.

El llanto es una coproducción entre España, Argentina y Francia de las compañías El Llanto A.I.E, Caballo Films, Setembro Cine, Tandem Films, Tarea Fina y Noodles Production, cuyas ventas internacionales están a cargo de Film Factory.


Galería de fotos 25/09/2024: San Sebastian 2024 - El llanto

29 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.

Pedro Martín-Calero, Isabel Peña, Ester Expósito, Malena Villa, Mathilde Ollivier
© 2024 Dario Caruso for Cineuropa - @studio.photo.dar, Dario Caruso

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy