PRODUCCIÓN / FINANCIACIÓN Argentina / Rumanía / Francia
EXCLUSIVA: Primeras imágenes del documental de María Silvia Esteve, Mailin
- En el inquietante título, el pasado y el presente de la protagonista empiezan a converger durante el juicio del sacerdote Carlos José, que abusó de ella durante 15 años

La directora y productora argentina María Silvia Esteve está supervisando la posproducción de su nuevo documental, Mailin, según ha podido saber Cineuropa. La ópera prima de Esteve fue Silvia, un largometraje documental que se estrenó en el IDFA en 2018 y obtuvo premios en DocAviv, DocLisboa y el Festival de La Habana. En 2021, su cortometraje Criatura fue galardonado con el Leopardo de Oro en Locarno, y en 2022 presentó The Spiral en la Quincena de los Cineastas de Cannes.
Mailin narra un cuento de hadas que poco a poco se revela como una metáfora de la infancia del personaje del título. Su pasado y su presente empiezan a converger a medida que se desarrolla el juicio contra el sacerdote Carlos José, que abusó de Mailin durante 15 años. El infierno por el que pasó la joven lo han sufrido también otras 35 mujeres, cuyos casos han prescrito para el sistema judicial argentino. Ahora, Mailin carga sobre sus hombros el peso de defender sus voces junto a la suya propia, pero deja a un lado su angustia por su hija de cinco años, Ona, que no sabe nada de la batalla que su madre está librando.
Así, Mailin viaja al pasado con el fin de tratar de recuperar recuerdos fragmentados por el trauma, imágenes que se rompen y se congelan. Y en el ejercicio de recordar, las tres mujeres de la familia (Mailin, su hermana Michelle y su madre Mónica) desentierran palabras que nunca llegaron a decirse. La culpabilidad vuelve a salir a flote cuando se reprochan no haber visto lo que estaba ocurriendo. Y aunque Mailin ha roto su silencio para proteger a otros niños de Carlos José, derribar el muro de corrupción que apuntala el sistema judicial no será nada fácil. Con la Iglesia protegiendo al sacerdote y el Estado dándole la espalda a Mailin, la protagonista sabe que su única opción pasa por seguir luchando sin cesar.
Los protagonistas son Mailin Gobbo, Michelle Gobbo, Ona, Mónica Villafañe y Augusto Pablo Gobbo. El equipo de rodaje está formado únicamente por la directora de fotografía Andrea Cabrera y la propia directora, que también se encarga de la fotografía, el montaje y el sonido.
“Después de ocho años de esfuerzos por ganarme su confianza, de ver crecer a su hija delante de la cámara y de ser aceptada en su familia, puedo decir que conozco a Mailin. Tuve la suerte de descubrir el valor y la fragilidad de una guerrera en el cuerpo de una niña adulta que, jugando con su hija Ona, recuerda pequeñas fracciones de una juventud que le fue cruelmente arrebatada”, ha compartido Esteve con Cineuropa.
Con respecto al estado actual del proyecto, la cineasta ha dicho: “Después de ocho años, el rodaje terminó en Argentina en septiembre. El proyecto forma parte actualmente del MFI Workshop, y se exhibirá en la sesión WIP del Festival de Guadalajara. En términos de financiación, hasta ahora, la película ha recibido el IDFA Bertha Fund Classic for Production, el Metropolitan Fund of Arts de Buenos Aires, así como el apoyo de la InMaat Foundation, SCAM - Brouillon d'un rêve Documentaire, la Aide au co-développement international CICLIC y el Centro Nacional de Cine Rumano. Más recientemente, Mailin también ha recibido la Aide aux Cinémas du Monde del CNC, y todo ello al tiempo que avanzan en las conversaciones con las cadenas de televisión francesas para una posible preventa.
“Está previsto que el montaje final se entregue a finales de diciembre. La siguiente posproducción tendrá lugar en Atenas y Bucarest en enero y febrero del año que viene, y estamos buscando emisoras, empresas de ventas y distribuidores. El proyecto también incluye una videoinstalación inmersiva, llamada CORTEX, que presentaré en el Museo MEP de París el 5 de diciembre”, concluye Esteve.
Anteriormente, Mailin obtuvo el 2/35 Post-Production Award del Festival Internacional de Documentales de Tesalónica de este año, así como el premio a la mejor película y una mención especial en el FIDOCS First Cut de Conecta. Además, la empresa de ventas francesa The Party Film Sales le concedió el premio al proyecto con mayor potencial internacional en Visions du Réel, donde también obtuvo el TËNK Post-Production Award.
Mailin, con un presupuesto de 430.000 euros, ha sido producida por la argentina HANA Films y coproducida por la rumana deFilm y la francesa Ikki Films. El estreno del documental está previsto para 2025.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.