email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LONDRES 2024

Crítica: 2073

por 

- La nueva película de Asif Kapadia es un documental de tono apocalíptico que mezcla de manera confusa pasado, presente y futuro, y realidad y ficción

Crítica: 2073
Samantha Morton en 2073

Proyectada en la última edición del Festival BFI de Londres tras su estreno fuera de competición en Venecia, 2073 [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, de Asif Kapadia, empieza como una película distópica ambientada en el año 2073, en un oscuro futuro en el que la humanidad vive sumida en un estado de emergencia constante. La protagonista, interpretada por Samantha Morton, se mueve en un mundo dominado por la tecnología que hace prácticamente imposible la supervivencia diaria.

A partir de esta premisa, que Kapadia ilustra mediante un montaje confuso, alternando secuencias rodadas ad hoc con imágenes de noticias actuales, la propuesta se convierte en un panfleto que arremete contra el orden mundial actual, abordando diversas catástrofes modernas conectadas por algún tipo de designio diabólico que pretende mantener a la humanidad en un estado permanente de esclavitud. Una serie de flashbacks nos ayudan a comprender cómo hemos llegado a este punto de no retorno, que se desarrolla arbitrariamente (¿tal vez con optimismo?) dentro de cincuenta años. De esta forma, Kapadia trata de analizar el presente desde un punto de vista histórico, incorporando a varios periodistas convertidos en adalides de la prensa liberal, como Maria Ressa, que fue detenida en Filipinas por Rodrigo Duterte, la británica Carole Cadwalladr, que cubrió el Brexit para The Guardian, y la india Rana Ayyub, que cubrió el escándalo de los archivos de Gujarat y que escribe para el Washington Post de Jeff Bezos.

Según la tesis del director, este último magnate, junto a Elon Musk y Mark Zuckerberg, es uno de los responsables del caos en el que se ha sumido el mundo en los últimos treinta años. Esta élite global, ayudada por dictadores de medio mundo, está supuestamente preparando un “evento” (una pandemia, una guerra nuclear, una catástrofe climática) que actuará como catalizador para imponer un nuevo orden mundial. Se trata de una teoría que ya provocaría ciertas risas en el argumento de una película de ciencia ficción, por no hablar de una obra con ambiciones de ensayo cinematográfico, como parece ser el caso de 2073.

Irónicamente, 2073 muestra todos los cánones estéticos y tendencias paranoicas de cualquier documental aleatorio sobre ideologías conspirativas pregonadas por la propia extrema derecha que Asif Kapadia pretende combatir. Las constantes referencias a una catástrofe inminente, la visión apocalíptica de la tecnología que refleja la idea integrada que los “tecno bros” como Musk y compañía tienen de ella, el mundo como un lugar en el que no puedes confiar en nadie… Todos estos elementos son comunes a las ideas libertarias y populistas que Kapadia critica.

Lo que prevalece en los flashbacks que nos llevan del año 2073 a la actualidad es el sensacionalismo, como si las únicas fuentes capaces de informar sobre el mundo actual fueran la CNN o Fox News. Todos entran en el mismo saco: China, Donald Trump, Narendra Modi y Putin, el avance tecnológico y la inteligencia artificial, cada uno de ellos culpable de cualquier deriva autoritaria. Luego está la represión de los uigures, los pogromos antimusulmanes de 2002 en Gujarat, la masacre de la guerra contra las drogas en Filipinas… Todo ello desde una mirada estrictamente occidental, sin el menor atisbo de análisis histórico, en un collage que provoca ansiedad y acusa al público de inacción, incitándonos a actuar, aunque no sabemos muy bien cómo.

2073 es una producción de Lafcadia Productions (Reino Unido), mientras que Neon Rated (Estados Unidos) se encarga de las ventas internacionales.

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy