Cineastas consagrados y emergentes se citan en Gijón
por Alfonso Rivera
- La 62.ª edición del festival proyecta trabajos de Claire Simon, Bruno Dumont o Radu Jude junto al de nombres que están empezando a destacar con sus primeras, segundas o terceras películas

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX) celebra del 15 al 23 de noviembre su 62.ª edición proyectando una nutrida selección, entre la que destacan 75 (co)producciones españolas (entre largo y cortometrajes), lo que refuerza su compromiso con el cine nacional.
Por la Sección Oficial Albar, una de sus dos principales secciones competitivas, pasarán los cineastas franceses Emmanuel Mouret, que vuelve por tercera vez al certamen con Trois amies [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Patricia Mazuy, con La prisonnière de Bordeaux [+lee también:
crítica
entrevista: Patricia Mazuy
ficha de la película]; los hermanos Arnaud y Jean-Marie Larrieu, con Le roman de Jim [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Arnaud y Jean-Marie Larrieu
ficha de la película]; Boris Lojkine, con L’histoire de Souleymane [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Boris Lojkine
ficha de la película], premio del jurado y a mejor actor en Un Certain Regard de Cannes; el veterano Bruno Dumont, con L’Empire [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Bruno Dumont
ficha de la película], que le ha valido el premio del jurado en la Berlinale; y la gran maestra Claire Simon, con su nuevo documental Apprendre [+lee también:
crítica
ficha de la película]. Junto a ellos, el alemán Matthias Glasner compite con Dying [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alfombra roja @ European F…
entrevista: Matthias Glasner
ficha de la película], que le ha valió el Oso de Plata al mejor guion en la Berlinale y varios Premios Lola del Cine Alemán; el islandés Rúnar Rúnarsson (vencedor de la Concha de Oro en San Sebastián en 2015 por Gorriones [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Rúnar Rúnarsson
ficha de la película]) lo hace con When the Light Breaks [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Elín Hall
entrevista: Rúnar Rúnarsson
ficha de la película], con la que inauguró el Un Certain Regard de Cannes; y el rumano Radu Jude lo hace con Eight Postcards from Utopia [+lee también:
crítica
entrevista: Radu Jude y Christian Fere…
ficha de la película], que ha construido junto al filósofo Christian Ferencz-Flatz. El título español de la sección es Retaguardia, del asturiano Ramón Lluís Bande, que propone la arqueología de una posibilidad, al mismo tiempo que en la pantalla esa posibilidad, ese potencial, se transforma en cine. Y por último, de fuera de Europa llegan el argentino Matías Piñeiro, con Tú me abrasas [+lee también:
crítica
entrevista: Matías Piñeiro
ficha de la película] (una coproducción con España), el estadounidense Joel Potrykus con Vulcanizadora, y el surcoreano Hong Sang-soo, muy querido por este festival (en cuya sección oficial ha triunfado un par de ocasiones), que presenta By the Stream, por la que Kim Minhee se llevó este año el Leopardo a la mejor interpretación en Locarno.
Por su parte, en la Sección Oficial Retueyos, centrada en nuevos creadores, se verán los títulos europeos Peaches Goes Bananas [+lee también:
crítica
entrevista: Marie Losier
ficha de la película], último trabajo de la francesa Marie Losier sobre la famosa cantante canadiense Peaches; January 2 [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], segundo largometraje de la húngara Zsófia Szilágyi; Fogo do vento [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], una producción de Pedro Costa dirigida por la portuguesa Marta Mateus, y el documental contemplativo británico Mother Vera [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Cécile Embleton y Alys Tomlinson. Junto a ellos competirá un título español, Luna, segundo largometraje del asturiano Pablo Casanueva, investigación en la memoria de su familia que fue casi exterminada durante la Guerra Civil y el franquismo. La sección la completan las coproducciones con Europa Yo vi tres luces negras [+lee también:
crítica
ficha de la película] (Colombia/México/Alemania/Francia), segundo largo del colombiano Santiago Lozano Álvarez; Algo viejo, algo nuevo, algo prestado [+lee también:
crítica
ficha de la película] (Argentina/España/Portugal), del argentino Hernán Rosselli; El placer es mío (Argentina/Brasil/Francia), debut del también argentino Sacha Amaral y Gran Premio en el Festival Internacional de Buenos Aires BAFICI; junto a lo nuevo de Elizabeth Lo (que ganó con Stray el Premio a la mejor película en esta misma sección en 2020), Mistress Dispeller (China/Estados Unidos); la cinta japonesa River Returns, tercer largometraje de Masakazu Kaneko, en estreno mundial y la ópera prima del australiano Jaydon Martin, Flathead. Fuera de competición se proyectará el mediometraje What Mary Didn’t Know (Grecia/Francia/Suecia), estrenado en Locarno y dirigido por la griega Konstantina Kotzamani.
Por último, un veterano del underground como Ado Arrieta y el talento joven de Celia Rico Clavellino (Viaje al cuarto de una madre [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Celia Rico Clavellino
ficha de la película], Los pequeños amores [+lee también:
crítica
ficha de la película]) protagonizarán los Focos del festival junto a la artista visual Gala Hernández López. Y el siempre polémico Albert Serra se acercará a presentar Tardes de soledad [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Albert Serra
ficha de la película] (Concha de Oro en San Sebastián), dentro de los pases especiales del certamen, en los que se disfrutará, entre otros, de los últimos trabajos de los españoles Pablo Hernando (Una ballena [+lee también:
crítica
ficha de la película]) y Andrea Jaurrieta (Nina [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Andrea Jaurrieta
ficha de la película]), y la ópera prima del también español Enrique Buleo (Bodegón con fantasmas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Enrique Buleo
ficha de la película]).
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.