REPORT: NEXUS Foro Pitch @ Intersección 2024
por Susanne Gottlieb
- El primer encuentro de pitching del certamen gallego presentó cinco proyectos de largometrajes en busca de coproductores internacionales

El primer NEXUS Foro Pitch, organizado en el marco de la séptima edición de Intersección - Festival Internacional de Cine de A Coruña, acogió cinco proyectos de largometraje en busca de coproductores internacionales. Hasta ahora, Intersección había ofrecido principalmente un espacio para que los proyectos en fases iniciales de desarrollo encontraran mentores y asesoramiento. Esta práctica continuó con la sesión LAB Pitch de NEXUS, mientras que el Foro se ha convertido en el espacio oficial de coproducción. A continuación, presentamos más detalles sobre los cinco proyectos participantes.
Proto - Álvaro Chior (España)
La película gira en torno a cuatro personas que cohabitan una nave industrial donde leen textos, interactúan con objetos y construyen lo que parece ser una sala de cine. Un fenómeno meteorológico repentino hace que queden encerrados en ese espacio entre el proyector y la pantalla. El director Álvaro Chior es un artista contemporáneo afincado en Madrid, cuya obra combina el cine, la escritura, la escultura y el sonido. Sus instalaciones y performances se centran en el lenguaje y el movimiento.
El proyecto ya ha conseguido el 20 % de su presupuesto y ahora busca socios internacionales. El rodaje comenzará en julio de 2025 y debería concluir a finales de ese año o principios de 2026. En cuanto a la distribución, el equipo de producción espera enviar la película a la Berlinale, Locarno o Marsella.
Monstro - Andrés Goteira (España)
En esta historia, un hombre llega a una casa aislada en medio de la naturaleza y decide instalarse en ella. La soledad de esta casa le reconforta, pero hay criaturas misteriosas que habitan en el bosque cercano. Impulsado por su curiosidad, pronto se encuentra cara a cara con ellos, lo que desencadena una confrontación personal necesaria. Para el director Andrés Goteira, el miedo es un sentimiento universal, y quiere explorar la tensión entre el miedo y la identidad. La película es un viaje personal a la intersección del aburrimiento y el aislamiento.
El guion tiene menos de 30 páginas y no hay diálogos, pero el proyecto ya se ha ganado la confianza de la Xunta de Galicia, RTVE y Televisión de Galicia. El equipo está buscando ahora financiación del Gobierno de España. Monstro se encuentra actualmente en fase de preproducción con Antonio Durán e Iván Marcos como actores principales, y el objetivo es que se estrene en 2026.
Comando Igualdade - Xiana do Teixeiro (España)
Desde un punto de vista más educativo, Comando Igualdade se desarrolla en un instituto de Vigo, donde un grupo de estudiantes revoluciona su centro al tomar las riendas de su propia educación. Este comando por la igualdad se pregunta qué pasaría si entendiéramos el aprendizaje como algo no jerárquico, que no gira en torno a las exigencias de los adultos. La película quiere sumergirse en este proceso, dejando que los estudiantes decidan cómo quieren ser retratados y ofreciendo el mismo proceso de aprendizaje a su público.
La película se encuentra actualmente en fase de desarrollo, tras recibir el apoyo de la región gallega y de la ciudad de Vigo. Los siguientes pasos incluyen dirigirse a las televisiones públicas estatales de Galicia y España y conseguir el apoyo del Instituto de Cinematografía de España (ICAA). El equipo también busca una empresa extranjera interesada en la educación y la igualdad de género en el cine para establecer una coproducción internacional.
Todos los ríos del mar - Laura Alhach (Colombia)
Dando un salto al otro lado del Atlántico, este proyecto tiene su origen en el pueblo indígena Tucano de Colombia. Yurupari es su mito y un ritual. A las mujeres se les ha prohibido formar parte de él. Solo participan hombres, que llevan máscaras hechas con pelo de mujer. Yurupari también fue una de las series más importantes en Colombia en los años 80, dirigida por una mujer, que retrataba diferentes fiestas, rituales y carnavales en medio del conflicto armado. El último episodio fue censurado y nunca salió a la luz, ya que era una representación muy radical de la gente de su época.
La directora colombiana Laura Alhach es antropóloga, cineasta y archivera, y ha explorado en repetidas ocasiones temas como las políticas de la memoria y las amenazas que deja el conflicto. Para ella, esta película nace de una herida colonial en un país marcado por la violencia, pero también por la belleza. La censura en el archivo estatal también adquiere un carácter personal para ella, ya que su tía abuela trabajó como censora.
La película ya ha recibido una subvención de Colombia y el equipo de producción ha conseguido la licencia del material de archivo, así como más de 5.000 fotos. La película se encuentra en una fase avanzada de desarrollo y al equipo le gustaría ahora explorar posibilidades de coproducción internacional y nacional.
La Koreana - Joana Moya (España)
La Koreana explora otra época histórica, abordando la memoria, el paisaje y el territorio. La directora Joana Moya se inspiró en su abuela, que emigró de Málaga a La Arboleda, en el País Vasco, con solo 18 años, cuando su marido empezó a trabajar como minero en una montaña cercana al pueblo. Se trata de una ficción inspirada en una montaña real, con la que Moya pretende centrarse en la situación de las mujeres en este escenario. El frío y la humedad, así como la falta de luz en la zona, hacen que su protagonista sienta que se disuelve como la propia montaña. Tendrá que luchar para mantener su memoria y su identidad.
La película se apoya en dos disciplinas que a Moya le apasionan: la danza contemporánea y la geología. Por tanto, la montaña no solo servirá de telón de fondo, sino también de protagonista de la historia. Para evocar su voz, la directora trabaja con el electromagnetismo. Las secuencias de danza crearán un diálogo físico entre los mineros y la montaña.
Moya desarrolló el proyecto por primera vez en 2022, en las residencias para proyectos audiovisuales en fase de desarrollo de la convocatoria conjunta entre la Cineteca y el centro de residencias artísticas de Matadero Madrid. Actualmente, ya cuenta con un primer borrador del guion. La versión final, así como el proceso de casting y la búsqueda de localizaciones, están previstos para 2025. El proyecto busca ahora socios coproductores nacionales e internacionales. En 2026, la financiación debería estar completa y se espera que el rodaje comience ese mismo año.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.