El magnetismo de las islas, tema central de la 14.ª Muestra de Cine de Lanzarote
por Alfonso Rivera
- Los archipiélagos ocupan el apartado Trasfoco del certamen, en cuya sección oficial compiten títulos como 7 promenades avec Mark Brown, The Flats y Viet and Nam, entre otros

La edición número 14 de la Muestra de Cine de Lanzarote se inaugura este jueves 21 de noviembre en la ciudad de Arrecife y se prolonga, a lo largo de toda la isla canaria, hasta el 1 de diciembre. Entre medias, mucho cine, excursiones, charlas, actividades para los más pequeños y un tema central ocupando su sección Trasfoco: la idea de isla y archipiélago, destacando la belleza, la admiración y el asombro que el concepto evoca.
Para ilustrar este apartado se proyectarán films de variado formato en municipios de Lanzarote y La Graciosa. Los títulos seleccionados retratan islas desde múltiples perspectivas: como paraísos idílicos, prisiones, refugios, espacios estratégicos, lugares de investigación científica o incluso zonas de aislamiento. Ahí están, para ilustrarlo, largometrajes como Caro diario, clásico moderno del italiano Nanni Moretti; Los viajes de Gulliver, adaptación del británico Peter Hunt en 1977; o El ángel exterminador, pesadilla claustrofóbica a cargo del maestro aragonés Luis Buñuel.
En la sección oficial a concurso, que comenzará sus proyecciones el día 26 de noviembre, figuran siete títulos que abordan temas como la opresión de derechos humanos, las consecuencias del racismo y el colonialismo, el impacto de los conflictos armados, las formas de vida extremas y la belleza que aún persiste en un mundo al borde del colapso.
Son las siguientes: 7 promenades avec Mark Brown [+lee también:
crítica
ficha de la película], documental galo dirigido por Pierre Creton y Vincent Barré, quienes retratan cómo en los paisajes de la costa normanda, bajo la mirada de un botánico inglés, personas y cámaras se detienen en las flores. También francés es el triunfador del CPH:DOX The Flats [+lee también:
crítica
entrevista: Alessandra Celesia
ficha de la película], de Alessandra Celesia, quien muestra cómo en su apartamento en el bloque de una zona católica de Belfast en donde las pérdidas fueron especialmente trágicas, Joe revive escenas de su niñez marcadas por el conflicto. Viet and Nam [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], la historia de amor gay del vietnamita Trương Minh Quý seleccionada en el Un Certain Regard de Cannes, muestra cómo dos jóvenes mineros comparten instantes, conscientes de que uno de ellos partirá hacia una nueva vida en tierras lejanas. A Fidai Film [+lee también:
crítica
entrevista: Kamal Aljafari
ficha de la película], de Kamal Aljafari, premiada en Visions du Réel, narra cómo en el verano de 1982, con la invasión israelí en Beirut, el ejército irrumpió en el Centro de Investigación Palestina y se llevó su archivo completo; y propone construir una contranarrativa que desafíe esta pérdida, recuperando y restaurando las memorias arrebatadas de la historia palestina. Rising Up at Night [+lee también:
crítica
entrevista: Nelson Makengo
ficha de la película], de Nelson Makengo, seleccionada en el Panorama de la Berlinale y premiada en Visions du Réel, refleja cómo un ambicioso proyecto para levantar la mayor central eléctrica del Congo deja a 17 millones de personas sumidas en la oscuridad y la incertidumbre. Kinra, largometraje peruano de Marco Panatonic, narra la peripecia de un joven andino que busca abrirse camino en Cusco, y sus conversaciones con su madre, quien sigue viviendo sola en el campo y con tristeza, percibe que su hijo no regresará. Y completa la sección oficial el film argentino Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González, fresco de un cruce de avenidas que marca la frontera entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano en apariencia normal, pero en donde hace diez años un adolescente desapareció para siempre a manos de la policía.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.