email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LECCE 2024

Crítica: Hors d'haleine

por 

- El debut del luxemburgués Eric Lamhène trata con realismo y sensibilidad el tema de la violencia de género siguiendo la trayectoria de una mujer en un refugio para víctimas de agresiones

Crítica: Hors d'haleine
Carla Juri en Hors d'haleine

“Acabas de llegar y ya te has disculpado dos veces. Ya no estás en tu casa”. Aunque se trata de una frase sencilla, lo cierto es que tiene el poder de abrir las puertas de un mundo nuevo. ¿Qué implica ser objeto de violencia entre las cuatro paredes de tu propia casa? ¿En qué estado psicológico vive una mujer que ha sido despojada de su dignidad por la misma persona que dice amarla? Todos estos elementos entran en juego en Hors d'haleine [+lee también:
tráiler
entrevista: Eric Lamhène y Rae Lyn Lee
ficha de la película
]
, el primer largometraje del luxemburgués Éric Lamhène. Pero si hay algo que la película consigue transmitir con gran autenticidad y a través de pequeñas sugerencias, miradas, silencios y diálogos que lo dicen todo, es el tormento interior que las víctimas del maltrato doméstico llevan dentro, incluso cuando dan el paso de dejarlo todo atrás. Tras su estreno a nivel mundial en el Festival de Varsovia el pasado octubre, la película ha sido presentada en el 25.º Festival de Cine Europeo de Lecce, donde ha sido galardonada con el premio del jurado y el premio Cineuropa (leer la noticia).

El guion, escrito por el director junto con la singapurense Lee Rae Lyn, que se ha encargado a su vez de la fotografía de la película, adopta la forma de un mosaico de historias reales de mujeres recopiladas a lo largo del tiempo. La película nos da a conocer a la protagonista, Emma (interpretada por una excelente Carla Juri), tras una grave caída por las escaleras que la lleva al hospital. “¿Quiere que llame a su marido?”, le pregunta la doctora que la atiende. “No”, responde ella, de modo que enseguida queda claro que algo va mal. Así pues, Emma decide tener en cuenta la discreta sugerencia de la doctora y abandonar su casa para refugiarse en un albergue para mujeres maltratadas. La mayor parte de la película transcurre en este lugar de dolor y resistencia, habitado por mujeres de distintos orígenes, unidas por el deseo de cuidar mejor de sí mismas y reconstruir sus vidas.

Caos, niños jugando, plantas trepadoras en las escaleras, colores… El refugio concentra una fuente ilimitada de vitalidad y adaptabilidad, y todas las mujeres que lo habitan llevan consigo la carga de un pasado difícil —que en muchos casos sigue muy presente—, de modo que tardarán un tiempo en reconstruir la confianza en sí mismas. Sin embargo, la llegada de una nueva persona lo cambia todo. Al principio, Emma se siente como pez fuera del agua, ya que, al fin y al cabo, su marido nunca le ha puesto la mano encima... La negación es un aspecto del maltrato que la película explora muy sutilmente, al igual que la continua tentación de volver a caer en los brazos de su torturador, de minimizar la situación y de insistir en que aún puede cambiar. Pero el maltrato contra las mujeres no tiene por qué ser físico; y es que, de hecho, muchas veces se lleva a cabo de una forma retorcida, aprovechando la incertidumbre y las carencias —afectivas, sobre todo—, la dependencia económica (“siempre me he hecho cargo de ti”) y la humillación, hasta el punto de despojar a la víctima de su autoestima y dejarla acorralada e indefensa.

A través de su rostro, Carla Juri transmite con maestría los distintos estados de ánimo de Emma: dolor, confusión, aparente apatía y el posterior retorno de la sonrisa, de la esperanza y del valor. La protagonista comparte este camino de salvación con sus tres compañeras de desventuras, Khadij, Esperanza y Sascha (Véronique Tshanda Beya, Esperanza Martín González-Quevedo y Alessia Raschella, respectivamente), cuyos personajes bien definidos contribuyen a que esta historia de renacimiento y solidaridad femenina sea tan conmovedora, realista y cautivadora.

Hors d'haleine ha sido producida por Samsa Film (Luxemburgo) en coproducción con Artémis Productions (Bélgica), y las ventas internacionales de la película corren a cargo de Pluto Film (Berlín).

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy