Crítica: Sima’s Song
por Ola Salwa
- Lo político eclipsa lo personal en la película de Roya Sadat sobre dos amigas en Afganistán en los días anteriores a la invasión soviética de 1978
La cineasta afgana Roya Sadat explora la agitación política que condujo a la invasión soviética de Kabul en 1978 a través de la mirada de dos amigas que se encuentran en bandos opuestos del conflicto. Sima's Song [+lee también:
tráiler
ficha de la película], que tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Tokio y celebra ahora su estreno en el mundo árabe en la cuarta edición del Festival de Cine del Mar Rojo, es una propuesta ambiciosa que pretende poner de relieve el papel de la mujer en el panorama político y rastrear las raíces de las luchas actuales en Afganistán.
Sadat enmarca la película con una impactante escena de protesta contemporánea: en el Kabul de 2023, las mujeres salen a las calles exigiendo “pan, trabajo y libertad”. Este marco ancla la narración en la realidad actual de Afganistán, vinculando los acontecimientos históricos descritos en la película con la lucha actual por los derechos de la mujer bajo el régimen talibán.
La historia se centra en Suraya (Mozhdah Jamalzadah), que participará en estas protestas. En 1978, es una joven de clase media-alta que simpatiza con los ideales comunistas. Su mejor amiga es Sima (Nelofer Pazira), una talentosa cantante de origen humilde y tradicionalmente musulmán. La conmovedora interpretación de Sima de una canción tradicional afgana se repite a lo largo de la película, simbolizando la identidad cultural en medio de la agitación política. Sin embargo, con demasiada frecuencia, la película desvía su atención hacia los mecanismos del poder, en lugar de aspirar a un retrato más estratificado y matizado de las dos protagonistas. El trasfondo político, centrado en las tensiones entre las facciones Khalq y Parcham, resulta a veces confuso, incluso con los esfuerzos de la cineasta por aclarar algunos términos y nombres en los subtítulos. Este énfasis en los entresijos políticos resta protagonismo al drama humano, por lo que a los espectadores que busquen una experiencia más centrada en los personajes les resultará difícil seguir la narración. A pesar de estos desafíos, Sima's Song sigue siendo un intento encomiable de reinsertar a las mujeres en la narrativa histórica de Afganistán. La decisión de Sadat de destacar el punto de vista de las mujeres en un contexto histórico dominado por los hombres es valiente y necesaria. En un momento en que se sigue reprimiendo la voz de las mujeres, esta película es un recordatorio de la importancia de contar estas historias. Aunque Sima's Song no logre convencer a los espectadores que priorizan la profundidad de los personajes sobre la exposición histórica, su mensaje sigue resonando profundamente.
Sima's Song es una coproducción entre España, Países Bajos, Francia, Taiwán, Grecia y Afganistán, producida por Alba Sotorra y BALDR Films, con la colaboración de Urban Factory, Volos Films, Asterisk* Films, Homemade Films y Roya Film House. La alemana Pluto Film se encarga de las ventas internacionales.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.