Lo mejor de 2024 según Cineuropa
por Cineuropa
- Aquí están los resultados de la encuesta a los periodistas de Cineuropa. ¿Cuáles son las mejores obras europeas del año?

Este año tenemos mucho que celebrar. No es habitual que surjan auténticas sensaciones cinematográficas de la industria europea (de directores franceses, concretamente). Es cierto que están ambientadas en Hollywood y México, y puede que la falta de grandes producciones estadounidenses debido a las huelgas haya contribuido, pero su inigualable creatividad es innegable y las convierte en algo especial. El año pasado, el cine europeo cosechó un éxito rotundo (como demuestran las tres mejores películas en Lo mejor de 2023 de Cineuropa), y este año vuelve a demostrar su capacidad para explorar otras partes del mundo e inspirarse en ellas. Al mismo tiempo, este continente sigue intentando devolver lo que se le ha dado (y lo que ha arrebatado) a lo largo de la historia, contribuyendo a la creación de películas sobre el resto del mundo: Palestina, Benín, la República Democrática del Congo, Brasil o la India, por citar solo algunos de los países que hemos podido conocer un poco mejor a través de la cosecha de títulos de este año.
Aquí están los resultados de la encuesta a los periodistas de Cineuropa. ¿Cuáles son las mejores (co)producciones europeas estrenadas este año según nuestro equipo?
25 L'histoire de Souleymane [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Boris Lojkine
ficha de la película], Boris Lojkine (Francia)

"L'histoire de Souleymane logra abordar con gran precisión todas las facetas de la situación psicológicamente difícil del exiliado. Se trata de una pieza deslumbrante, conmovedora, fascinante y digna de todo tipo de elogios, una obra con una fuerza documental que Boris Lojkine transforma en ficción humanista a 100 km por hora." (Fabien Lemercier)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Boris Lojkine)
24 Tardes de soledad [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Albert Serra
ficha de la película], Albert Serra (España/Francia/Portugal)

"El resultado es una película que se convierte en una suerte de atmósfera extemporánea, una inmersión hipnótica -con cierto tono psicodélico y épico- a través de los sentidos en ese mundo de la tauromaquia, en la verdad y en la soledad del torero. Serra logra una aproximación muy singular a la tauromaquia, un documental suigéneris (capaz de trascender los géneros y sus códigos más usuales) con una mirada poética, personal y atrevida, alejada de lo políticamente correcto y complaciente, que, por encima de cualquier moralismo o reflexión (no busquen ningún mensaje, no lo hay), persigue y encuentra ese hipnotismo latente." (Júlia Olmo)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Albert Serra)
22 Armand [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Halfdan Ullmann Tøndel
entrevista: Renate Reinsve
ficha de la película], Halfdan Ullmann Tøndel (Noruega/Países Bajos/Alemania/ Suecia)

"La primera mitad de Armand se desarrolla de una forma excepcionalmente habilidosa, y la segunda mitad se caracteriza por el abandono de la claustrofóbica premisa de obra de cámara, que dejarán perplejos a muchos espectadores. Dicho esto, algunas de las mejores escenas de la selección de películas de la edición de Cannes de este año se encuentran sin duda en Armand, por lo que tanto la abuela Liv como el abuelo Ingmar estarían orgullosos de la creación de su nieto." (Jan Lumholdt)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Halfdan Ullmann Tøndel)
= El baño del diablo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Veronika Franz y Severin F…
ficha de la película], Veronika Franz & Severin Fiala (Austria/Alemania)

"El baño del diablo se quedará grabada en la retina del espectador durante un tiempo. Es un drama que se nutre del rico bagaje de terror de Franz y Fiala al mismo tiempo que se emancipa del género por el que se hicieron famosos. La inabarcable extensión de la historia femenina sigue siendo un espacio en blanco, un trauma borrado durante siglos, y El baño del diablo pretende arrojar luz sobre una fracción significativa de la misma." (Susanne Gottlieb)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Veronika Franz & Severin Fiala)
21 Queer [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Luca Guadagnino (Italia/Estados Unidos)

"Esto puede llegar a resultar demasiado bizarro para los votantes del Óscar. No solo por la sexualidad, sino porque Queer se desvía bruscamente del camino del drama elegante y erótico sobre un hombre que se enamora de un desconocido más joven para tomar la dirección de la locura de la selva. De repente, la cosa deja de ir de sombreros de fieltro y miradas furtivas, y la gente empieza a consumir drogas desconocidas, a encontrarse animales exóticos por doquier y a no ser capaces de controlar el ritmo de los latidos de sus corazones. Qué película tan extraña, tórrida y tierna..." (Marta Bałaga)
(Leer la crítica)
20 A Fidai Film [+lee también:
crítica
entrevista: Kamal Aljafari
ficha de la película], Kamal Aljafari (Palestina/Alemania/Catar/Brasil/Francia)

"Aljafari ha conseguido recuperar parte de este material de archivo, que aún está en manos israelíes, y ensamblarlo de tal forma que cuenta una historia sobre Palestina que pertenece al pueblo palestino, poniendo de relieve cómo el Estado israelí tergiversó estas imágenes con fines propagandísticos. Este significado secuestrado explota en A Fidai Film, cuyo título sugiere una película de resistencia y lucha (fidāʾī significa “los que se sacrifican”, además de ser el título del himno nacional de Palestina)." (Roberto Oggiano)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Kamal Aljafari)
19 Querer [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alauda Ruiz de Azúa
ficha de la serie], Alauda Ruiz de Azúa (España) (serie)

"Un mar de dudas se abate sobre los afectados. También sobre el espectador, que se cuestiona: “¿cómo actuaría yo?”, “¿qué sería de mi vida si me viera en una situación similar?”, e incluso “¿hasta qué punto he tolerado maltrato psicológico en mi esfera más íntima?” Toda esa tensión emocional impregna a una serie de una madurez, valentía e intensidad arrolladoras, con un elenco orquestado con sobresaliente por Ruiz de Azúa, quien se atreve otra vez a indagar entre los pliegues más íntimos de la familia." (Alfonso Rivera)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Alauda Ruiz de Azúa)
18 La habitación de al lado [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Pedro Almodóvar (España)

“La esperada primera película de Pedro Almodóvar en lengua inglesa no ha resultado ser una grandiosa y brillante producción de estudio, sino la que probablemente sea su película más íntima, tranquila y reflexiva, un largometraje que aborda las grandes cuestiones de la vida (y la muerte) y que evoca a los maestros europeos que causaron sensación en la escena estadounidense antes que él. Es como si el cine clásico estuviera de vuelta: no hay escenarios innovadores, ni impactantes giros argumentales, ni momentos explosivos capaces de hacerse virales en redes sociales; en su lugar, nos encontramos con una obra magistralmente empática, fuertemente ligada a la época actual, que puede enseñar mucho a cualquiera que esté dispuesto a abrazar los sentimientos que transmite.” (David González)
16 Soundtrack to a Coup d’Etat [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Johan Grimonprez
ficha de la película], Johan Grimonprez (Bélgica/Francia/Países Bajos)

"Un texto en mayúsculas cuidadosamente formateado y alineado, secuencias entrecortadas de viejos noticiarios, alegres redobles de batería… Soundtrack to a Coup d’Etat [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Johan Grimonprez
ficha de la película] es una inmersión en la historia, pero tampoco renuncia a ser una experiencia para saborear como espectador. El “cómo” de la película es tan importante como el “qué” y el “por qué”, lo que la convierte al mismo tiempo en una experiencia estética memorable y un riguroso repaso de la Crisis del Congo y de la Guerra Fría en general." (David Katz)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Johan Grimonprez)
= Bird [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Andrea Arnold (Reino Unido/Francia)

"Bird está profundamente arraigada en la dura realidad de las palabras violentas y los ciclos de traumas familiares, así como en los lazos místicos que unen a las personas con los animales, y es en estas intersecciones donde la película encuentra su salvación. Esta sinergia es precisamente lo que hace de esta obra una maravilla del cine europeo contemporáneo." (Savina Petkova)
(Leer la crítica)
15 Dahomey [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Mati Diop (Francia/Senegal/Benín)

"El documental de Mati Diop, que sigue la devolución de obras de arte robadas en tiempos coloniales, es una pequeña joya. La película constituye una deliciosa mezcla de realidad y fantasía, una obra de suma importancia por la función que desempeña al mostrar cómo el pasado colonial nunca ha dejado de influir en el presente, al poner de manifiesto la complejidad de un legado con múltiples aspectos a tener en cuenta." (Ola Salwa)
(Leer la crítica)
14 Misericordia [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alain Guiraudie
ficha de la película], Alain Guiraudie (Francia/España/Portugal)

"Misericordia sirve a Guiraudie para demostrar una vez más su agradable singularidad, que se revela meticulosamente con el bisturí a través de un guion increíble que establece plenamente el escenario antes de tomar una sucesión de bruscas curvas narrativas y llegar al corazón de un conjunto repleto de pequeños y discretos caminos forestales y estrechas calles humanas donde todo tipo de cómicas sorpresas son posibles." (Fabien Lemercier)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Alain Guiraudie)
13 The Sparrow in the Chimney [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ramon y Silvan Zürcher
ficha de la película], Ramon Zürcher (Suiza)

"La película, que constituye una especie de cuento de hadas distópico con tintes de película de terror, transporta al espectador a un mundo cruel —pero no por ello falto de sinceridad— en el que las personas se han liberado de los dictados de una sociedad empeñada en asignar papeles a cada uno de nosotros al nacer, y por fin empiezan a descubrir su verdadera naturaleza animal, salvaje y desafiante." (Giorgia Del Don)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Ramon & Silvan Zürcher)
12 The Seed of the Sacred Fig [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Directors Talks @ European…
entrevista: Mohammad Rasoulof
ficha de la película], Mohammad Rasoulof (Alemania/Francia/Irán)

"Al diseccionar este microcosmos familiar en el centro de un caos reinante con un arte consumado para los giros argumentales, el director nos deleita con una película fascinante y una serie de informaciones y testimonios reflejados sobre una teocracia en plena deriva autoritaria que siente que el suelo se desmorona bajo sus pies cuando las mujeres se unen para defenderse." (Fabien Lemercier)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Mohammad Rasoulof)
11 The Girl with the Needle [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Besir Zeciri
entrevista: Directors Talks @ European…
entrevista: Magnus von Horn
ficha de la película], Magnus von Horn (Dinamarca/Polonia/Suecia)

“Tom Waits dijo una vez: “Me gustan las melodías hermosas que me cuentan cosas terribles”. Esta cita encaja perfectamente con The Girl with the Needle, que narra su macabra e inquietante historia de época basada en hechos reales a través de una exquisita fotografía en blanco y negro, un diseño musical y sonoro, una meticulosa puesta en escena, vestuario y maquillaje, pero, sobre todo, a través de las inolvidables interpretaciones de Vic Carmen Sonne y Trine Dyrholm. Pocas veces se ha abordado un material tan devastador con tanta elegancia, fusionando delicadeza estética y cruda brutalidad de una forma única.” (Vladan Petkovic)
10 Vermiglio [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Maura Delpero
ficha de la película], Maura Delpero (Italia/Francia/Bélgica)

"Delpero vuelve a tratar el tema de la maternidad, ambientando su nueva historia en un pequeño pueblo de montaña a finales de la II Guerra Mundial. Bajo la contemplativa dirección de Delpero, definida por el rigor estético de su reconstrucción histórica y su diálogo esencial, la joven protagonista representa una figura femenina en plena evolución, que empieza siendo una persona oprimida por una sociedad machista y acaba siendo una que, en los años siguientes, desmantelará las ideologías discriminatorias obsoletas y sexistas.” (Camillo De Marco)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Maura Delpero)
9 Toxic [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Directors Talks @ European…
entrevista: Saulė Bliuvaitė
ficha de la película], Saulė Bliuvaitė (Lituania)

"Es raro que una película con una narrativa uniforme mantenga la atención del espectador de principio a fin. Con Toxic, esto sucede de forma milagrosa, quizá gracias a los genuinos retratos de las dos protagonistas (cada una de las cuales constituye una narración en sí misma) y a la creciente relación de afecto entre ellas. Igualmente llamativa es la forma poética que tiene la película de captar los intentos de soñar en una época destinada a los sueños, pero en un lugar carente de puntos de partida." (Mariana Hristova)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Saulė Bliuvaitė)
8 The Substance [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Coralie Fargeat
ficha de la película], Coralie Fargeat (Reino Unido/Estados Unidos/Francia)

"Este avatar posmoderno y femenino de Dorian Gray, que constituye una reinterpretación futurista y de ciencia ficción tanto del clásico acto de atravesar el espejo como de nuestra peligrosa sed de inmortalidad, destaca por ser muy explícito, puesto que se muestran constantemente escenas en las que la carne se desgarra, la sangre gotea y las cosas “se van de las manos” en muchos aspectos. Desde luego, esto no es algo nuevo en la gran pantalla, pero nunca se había mostrado de un modo tan directo y visceral en forma de entretenimiento." (Fabien Lemercier)
(Leer la crítica)
7 Grand Tour [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Marta Donzelli y Gregorio …
entrevista: Miguel Gomes
ficha de la película], Miguel Gomes (Portugal/Italia/Francia/Alemania/Japón/China)

"En definitiva, Gomes logra crear una experiencia cinematográfica memorable. Grand Tour es un drama de viajes que engloba —al menos hasta cierto punto, sin ser pretencioso ni demasiado intelectual— elementos del colonialismo pasado y presente, las divisiones sociales, el amor y el miedo. Se trata de una película cargada de audacia que no busca la aprobación del público, de modo que se mantiene fiel a su esencia de principio a fin y logra un buen equilibrio entre ser “elegante” y mantenerse inteligible. Es una hazaña poco frecuente hoy en día." (Davide Abbatescianni)
(Leer la crítica)
(Ver entrevista con Miguel Gomes)
6 Aún estoy aquí [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Walter Salles (Brasil/Francia)

"Salles decidió apostar por Torres y su compleja interpretación de Eunice. Se trata de una elección muy acertada, ya que la actriz consigue interpretarla a lo largo de 25 años con gran profundidad, ofreciendo una interpretación muy creíble. Aún estoy aquí es un sólido drama familiar que arroja luz sobre una página vergonzosa de la historia de Brasil, y su inquebrantable protagonista la convierte en una poderosa experiencia cinematográfica." (Davide Abbatescianni)
(Leer la crítica)
5 La luz que imaginamos [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Payal Kapadia (Francia/India/Países Bajos/Luxemburgo/Italia)

“Realismo y poesía se entretejen magistralmente en esta ópera prima de ficción, que confirma el nacimiento de una cineasta única. La habilidad de Kapadia para captar la luz en la oscuridad no tiene parangón en este delicioso relato de sororidad desprovisto de didactismo. Una historia de amor hacia una misma y hacia los demás que va más allá de los estrictos límites impuestos por la sociedad. Estamos ante una historia en la tradición del cine del Sudeste Asiático, en la que las ciudades son selvas y las selvas son ciudades, y los humanos no son más que una pequeña parte de todo ello, lo que conduce a uno de los finales más sencillos y conmovedores del cine reciente. Lo único que necesitamos es amor, sin fronteras, sin prejuicios, sin odio." (David González)
4 The Brutalist [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Brady Corbet (Estados Unidos/Reino Unido/Hungría)

"¿Un drama de época con estrellas reconocibles? ¿Una película sobre arquitectura y muebles de diseño? ¿Una historia de amor? ¿Trata sobre el trauma, la esperanza, la obsesión o la guerra? A quién le importa. El resultado es impresionante. En resumen, Corbet ha ido a lo grande, y a lo oscuro. Aún no está claro qué es realmente The Brutalist, pero sin duda es única en su género." (Marta Bałaga)
(Leer la crítica)
3 No Other Land [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Basel Adra y Yuval Abraham
ficha de la película], Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham & Rachel Szor (Palestina/Noruega)

"No Other Land se convierte en un incesante golpe en las tripas, en el que las inquietantes imágenes nunca pierden su fuerza, y llega incluso a resultar tan abrumadora en algunos momentos que infunde en el espectador una sensación de futilidad absoluta: ¿realmente somos todos tan impotentes? La película da lo mejor de sí cuando alcanza la movilidad cinematográfica, cuando la cámara actúa como una extensión de este interrogatorio activista de la violenta ocupación israelí y no como un observador distante. Al final de la película, el grado de impotencia es palpable, pero los cineastas ofrecen un resquicio de esperanza en este acto transnacional de solidaridad y resistencia." (Olivia Popp)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Basel Adra & Yuval Abraham)
2 Flow, un mundo que salvar [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alfombra roja @ European F…
entrevista: Gints Zilbalodis
ficha de la película], Gints Zilbalodis (Letonia/Francia/Bélgica)

"La historia de esta hermosa película de animación es tan sencilla como cautivadora. El mundo parece estar llegando a su fin, o al menos eso intuimos al darnos cuenta de que la humanidad y la civilización han sido aniquiladas. Los vestigios de la presencia humana aún son visibles, pero los animales y la naturaleza vuelven a dominar el planeta. Se puede afirmar con total seguridad y sin pelos en la lengua que Flow es la verdadera joya oculta del Festival de Cannes de este año. Y es que se trata de una historia que, a pesar de tener animales como protagonistas, es tan cercana y “humana” que resulta conmovedora y enternecedora, además de tocar la fibra sensible tanto de niños como de adultos. Tiene potencial para venderse en todo el mundo, y quizá marque el inicio de un nuevo capítulo para la animación europea." (Davide Abbatescianni)
(Leer la crítica)
(Leer entrevista con Gints Zilbalodis)
1 Emilia Pérez [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Jacques Audiard (Francia)

"Audiard ha vuelto a adentrarse en un proceso de metamorfosis cinematográfica, pero esta vez en el corazón de los juicios de conciencia y no en las salas de los tribunales, donde acechan la corrupción del poder y los espíritus de los crímenes impunes. Es en el arriesgado género del musical donde el cineasta ha decidido embarcarse en esta ocasión. Y si añadimos a esta mezcla una historia en torno a un poderoso narcotraficante que cambia de sexo —y de vida— para cumplir un profundo deseo, a nadie le cabrán dudas de la enorme dificultad que entrañaba el proyecto sobre el papel, puesto que las probabilidades de que todo fuera cuesta abajo y sin frenos no eran precisamente bajas. Sin embargo, ¡no podía haber ido mejor!" (Fabien Lemercier)
(Leer la crítica)
¿Quieres ver los votos individuales de nuestros periodistas? ¡Haz clic aquí!
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.