DISTRIBUCIÓN / ESTRENOS / SALAS Europa
Las 20 películas europeas que más esperamos en 2025
por David Katz
- Los nuevos largometrajes de Joachim Trier, Edward Berger, Julia Ducournau y Richard Linklater (en francés) encabezan nuestra lista anual de títulos a seguir en los próximos meses

Si ya has leído algún artículo sobre los estrenos cinematográficos que el 2025 tiene preparados para nosotros, te habrás dado cuenta de que todos tienen el denominador común del optimismo respecto al nuevo año cinematográfico que acabamos de iniciar. Sin embargo, para ser más exactos, cabe recalcar que este optimismo proviene más del conjunto de grandes cineastas contemporáneos con títulos nuevos y prometedores que de la industria en general, que sigue amenazada por una taquilla inestable, la consolidación de las distintas plataformas de streaming y, ahora, la incertidumbre que plantea la caja de Pandora de la inteligencia artificial.
Afortunadamente, las prometedoras obras nuevas se mimetizan también al observar lo que está presentando la industria europea. En los habituales resúmenes de películas más esperadas para Cineuropa, el autor de estas líneas siempre ha tomado nota de la sobrerrepresentación de cineastas veteranos, algunos provenientes de la dorada generación de los años 60, todavía con algún que otro as bajo la manga. En la lista que sigue, resulta impresionante observar cómo la mayoría de estos directores se han convertido en figuras importantes apenas en los últimos años (a menudo gracias a premios destacados en festivales), así como el hecho de que por fin se ha logrado un equilibrio de género. La mayoría son coproducciones elaboradas con cierto peso y riesgo financieros, con repartos transnacionales que incluyen actores de Hollywood, lo que lleva a una demarcación más difusa sobre si una película pertenece a un solo país o a un cine nacional en particular. Anatomía de una caída [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Justine Triet
ficha de la película] fue todo un triunfo para la industria francesa, pero tanto su diálogo alternado en inglés y francés como su etiqueta de género internacionalmente atractivo como drama judicial parecen sentar las bases de una nueva vía que nunca se habría ideado si no hubiéramos vivido la pandemia mundial de 2020.
Sabedores de que el Flow de 2025 está ahí afuera, escondido, listo para sorprendernos a todos tras sortear los pronósticos de la industria, las 20 películas seleccionadas constituyen un intento imperfecto de reunir lo mejor del año. Y eso sin olvidar las siguientes menciones honoríficas: Enzo, de Robin Campillo (que en un principio iba a ser dirigida por el difunto Laurent Cantet —leer la noticia—), Young Mothers, de los Dardenne, La Tour de glace [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lucile Hadžihalilović
ficha de la película], de Lucile Hadžihalilović (protagonizada por Marion Cotillard), The Magnificent Life of Marcel Pagnol, de Sylvain Chomet, Private Life, de Rebecca Zlotowski (con Jodie Foster), Pillion, de Harry Lighton (una potencial revelación este año en el Reino Unido), Franz, el biopic de Kafka realizado por Agnieszka Holland (leer la noticia), Ariel [+lee también:
crítica
entrevista: Lois Patiño
ficha de la película], de Lois Patiño, Red Rocks, de Bruno Dumont, Eagles of the Republic, la guinda en el pastel de la trilogía de Tarik Saleh, Un anno di scuola, de Laura Samani, Resurrection, de Bi Gan (una coproducción francesa), Rose of Nevada, de Mark Jenkin, Lucca Mortis, de Peter Greenaway, Hot Spot, el thriller de Agnieszka Smoczyńska, Yellow Letters, de Ilker Çatak (tras Sala de profesores [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: İlker Çatak
entrevista: Leonie Benesch
ficha de la película] —leer la noticia—) y El ser querido, de Rodrigo Sorogoyen (leer la noticia). También destacan Reflet dans un diamant mort [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hélène Cattet & Bruno Forz…
ficha de la película], como homenaje a las películas de espías de Hélène Cattet y Bruno Forzani, y The Disappearance of Josef Mengele, de Kirill Serebrennikov.
En cuanto a Wake of Umbra, de Carlos Reygadas, Jupiter, de Andriy Zvyagintsev, y Chocobar, de Lucrecia Martel, hay información más vaga sobre si estarán listas este año. En cualquier caso, 2025, sorpréndenos con lo que tienes.
The Ballad of a Small Player - Edward Berger (Alemania/Reino Unido)
Edward Berger (Cónclave [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alfombra roja @ European F…
ficha de la película]) continúa su éxito transnacional y versatilidad con este elegante thriller ambientado en los salones de juego de Macao. Colin Farrell interpreta a un estafador sin escrúpulos que se hace pasar por un aristócrata, cuyas deudas y pasado empiezan a pasarle factura. Berger ha confirmado en entrevistas que está a la caza de un gran juego temático con esta adaptación de una novela del escritor británico expatriado Lawrence Osborne, que cuenta con el respaldo Netflix, y la describe como “una historia sobre el fin del capitalismo, en cierto modo”.
Alpha - Julia Ducournau (Bélgica/Francia)
Titane [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Julia Ducournau, Vincent L…
ficha de la película] ha sido quizás la elección más intrigante de esta década para la Palma de Oro, y la razón gira tal vez en torno a la indecisión de la industria en general hacia ella en comparación con otros ganadores recientes. Ducournau está de vuelta por fin este año con Alpha, que parece ser su obra más seria y relevante hasta la fecha. La película gira en torno a una niña de 11 años de Le Havre que sufre el rechazo de sus compañeros de colegio cuando se empieza a rumorear que ha contraído una nueva y misteriosa enfermedad. Con su ambientación en los años 80, podemos intuir que se invoca la crisis del sida. Golshifteh Farahani, Tahar Rahim y Emma Mackey (de Barbie) encabezan el elenco adulto.
Silent Friend - Ildikó Enyedi (Alemania/Francia/Hungría)
Con un enfoque más similar a la más original y sui generis En cuerpo y alma [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ildiko Enyedi
entrevista: Ildiko Enyedi
entrevista: Réka Tenki
ficha de la película] que a la adaptación literaria La historia de mi mujer [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ildikó Enyedi
ficha de la película], Silent Friend se caracteriza por otra premisa excéntrica de las que tanto definen a Enyedi: un árbol del jardín botánico de la ciudad universitaria de Marburgo que se convierte en el centro de tres historias que tienen lugar a lo largo de un siglo. Léa Seydoux vuelve a trabajar con la directora, ganadora de un Oso de Oro tras La historia de mi mujer, y todo ello acompañada de otra leyenda del cine de autor, Tony Leung.
Ann Lee - Mona Fastvold (Estados Unidos/Suecia/Reino Unido/Hungría)
Mona Fastvold (El mundo que viene) no puede haber sido más oportuna con el discreto inicio del rodaje de su último proyecto en Hungría, y todo ello al tiempo que The Brutalist [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], dirigida por su esposo y colaborador Brady Corbet, sigue teniendo un éxito arrollador en festivales y premios. La película sirve para evidenciar aún más los talentos del compositor habitual Daniel Blumberg, quien esta vez contribuye con canciones y la banda sonora para este épico relato sobre la fundadora del movimiento evangélico de los Shaker en América, el cual estaba liderado —por inusual que parezca para la época— por una mujer. Amanda Seyfried interpreta a la figura del título en lo que podemos afirmar que constituye su mejor papel de cine de autor desde su conmovedor trabajo en El reverendo, de Paul Schrader.
Sacrifice - Romain Gavras (Estados Unidos/Reino Unido/Grecia)
Tras un esperado papel de Furiosa en el universo Mad Max que no cumplió todas las expectativas el año pasado, Anya Taylor-Joy está de vuelta en un papel inspirado en otra justa vengadora, Juana de Arco, al frente de un grupo de milicianos que secuestran a una estrella de cine (Chris Evans) en una lujosa gala benéfica. Los avances de la última película de Romain Gavras también auguran elementos de alta fantasía: visiones cataclísmicas y profecías místicas. Otros “subidones” que podría suscitar esta película son: alto voltaje y alto octanaje, como una trepidante línea de bajo de los viejos amis de Gavras, los Justice.
Dao - Alain Gomis (Francia/Senegal)
De acuerdo, ya apareció en nuestra lista de estrenos del 2024, para los que tenéis buena memoria, pero ahora sí que está completamente confirmado que el nuevo largometraje de ficción del director francosenegalés está listo. Béa Mendy interpreta a Gloria, cuya mente y recuerdos flotan entre dos importantes acontecimientos familiares: el matrimonio de su hija en los suburbios de París y una ceremonia que consagra a su padre fallecido en Guinea-Bisáu. Aparte de la aclamada Félicité [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alain Gomis
ficha de la película], que se estrenó en la Berlinale, Gomis también es el autor de títulos como Rewind & Play [+lee también:
crítica
entrevista: Alain Gomis
ficha de la película], un innovador documental sobre el pianista de jazz Thelonious Monk, que indudablemente es una película obligada para todos aquellos aficionados a la música que aún no lo hayan visto.
Dracula Park - Radu Jude (Rumanía/Austria)
¡Hagamos grande a Drácula otra vez! Resulta tentador limitarse a repetir esa única frase publicitaria para presentar lo último de Radu Jude, pero lo cierto es que me quedaría corto. Con el reciente estreno del remake eurofílico de Nosferatu, el legendario personaje de Bram Stoker regresa a lo más profundo de sus raíces, con una panoplia de historias —algunas generadas con la ayuda de software de inteligencia artificial— que comienzan cuando un actor que interpreta a Drácula en un espectáculo de restaurante huye de la actuación, llevando a los turistas y propietarios a embarcarse en una persecución para cazar al “vampiro”.
Gavagai - Ulrich Köhler (Alemania/Francia)
Analítico, irónico, inquietante… Este es el tono por el que se caracteriza Ulrich Köhler, el cineasta de la Escuela de Berlín que ya ha realizado varios largometrajes aclamados por la crítica este siglo, aunque distribuidos de manera inconsistente. No se ha divulgado información sobre la trama de su última película, pero Maren Eggert tiene un papel central, y podría decirse que no hay mejor actriz de habla alemana que ella para encabezar una película como esta. Köhler también es el esposo de Maren Ade, la directora de Toni Erdmann [+lee también:
crítica
tráiler
Q&A: Maren Ade
ficha de la película].
Sirat [+lee también:
tráiler
ficha de la película] - Oliver Laxe (España/Francia)
Laxe, aclamado director de tendencia más experimental, podría alcanzar un nuevo nivel de prestigio con Sirat, su nueva película, con la que parece que tratará de expandir los aspectos sensoriales y transportadores de su trabajo anterior. Sergi López, habitual en grandes películas europeas, interpreta a un padre afligido que, junto con su hijo, busca a su otra hija Marina, quien desapareció en una rave en las montañas de Marruecos. Padre e hijo se unen a otro grupo de ravers en busca de “una última fiesta”, con la esperanza de encontrar a Marina allí. Así pues, podemos decir que Sirat constituye la confluencia definitiva de documental etnográfico y euforia electrónica.
Dry Leaf - Alexandre Koberidze (Alemania/Georgia)
Las coincidencias no hacen más que acumularse… De alguna manera, lo siguiente en nuestra lista es otro relato experimental sobre un padre que busca a su hija desaparecida en lugares únicos, solo que, en este caso, es en estadios de fútbol de un pueblo georgiano que ella estaba fotografiando para un proyecto artístico donde se le perdió la pista. ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alexandre Koberidze
ficha de la película] consolidó a Koberidze como un pensador nuevo e impredecible en el cine que sintetizaba ideas y contenido que pocos de sus compañeros de profesión considerarían. Dry Leaf, que ha sido filmada con un pequeño equipo durante varios veranos, estará lista para su presentación en un festival este año, ya que forma parte de la recientemente anunciada programación Darkroom del IFFR Pro para películas casi terminadas.
Nouvelle Vague - Richard Linklater (Francia/Estados Unidos)
No hace falta que te frotes los ojos, ya que no va en broma, es de nada más y nada menos que de Richard Linklater de quien estás leyendo ahora mismo en Cineuropa. Sin embargo, no podría haberse pasado por aquí —por utilizar un verbo desenfadado y de su estilo— con un proyecto más adecuado. Lejos de ser otra disertación más sobre el significado de la Nouvelle Vague, este será un sincero tributo a las alegrías del cine juvenil de la calle, según el director. En concreto, girará en torno al rodaje de una de las películas modernas más revolucionarias, Al final de la escapada [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Jean-Luc Godard, cuyo reparto, idioma y financiación fueron franceses.
Duse - Pietro Marcello (Italia/Francia)
En Europa, la idea de “película de prestigio” no tiene la connotación despectiva que podría tener en la cultura cinematográfica anglófona. Pietro Marcello, bien inspirado por la obra de su compatriota Marco Bellocchio, explica en parte la razón por la que ocurre esto. Este largometraje será, probablemente, una mirada lúcida y detallada al elitista mundo de la interpretación de principios del siglo XX, con Valeria Bruni-Tedeschi encarnando magistralmente a Eleonora Duse, considerada la mejor actriz de teatro de su época. Noémie Merlant interpretará a Enrichetta, la hija de la actriz, en este retrato de su etapa de madurez ambientado después de la Primera Guerra Mundial.
Orphan - László Nemes (Hungría/Francia/Alemania/Reino Unido)
El arte de László Nemes no tiene nada de autocomplaciente; es uno de esos directores que o lo hace bien —temática y formalmente— o no lo hace. Pero, según los primeros informes, su tercer largometraje, Orphan, parece más digerible que el ambicioso y difuso Atardecer [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: László Nemes
ficha de la película]. La sinopsis describe la historia llena de suspense de un protagonista de 12 años que, justo después del fracaso de la revolución húngara de 1956, descubre verdades devastadoras sobre su origen durante la Segunda Guerra Mundial. Mátyás Erdély vuelve como director de fotografía, y la pregunta es: ¿mantendrá el mismo estilo coreografiado y en primera persona de las dos primeras películas de Nemes?
The Love that Remains - Hlynur Pálmason (Islandia/Dinamarca/Suecia/Francia)
El año pasado, Pálmason tenía previsto rodar la ambiciosa On Land and Sea, pero en su lugar, realizó la más contenida The Love that Remains, que captura “un año en la vida de una familia cuyos padres afrontan una separación”. El director islandés filmó la película él mismo en 35 mm, y las primeras imágenes de producción revelan que, afortunadamente, ha mantenido su ojo impresionista. Explorar el paso del tiempo a lo largo de un año de esta forma tiene a su vez un precedente con Nest, su popular corto de 2022.
Miroirs No. 3 - Christian Petzold (Alemania)
Tras haber hablado de la impresionante ambición de Nemes en este mismo artículo, he aquí un director que parece trabajar con la misma elegancia y economía en cada ocasión, con un elenco regular compuesto exclusivamente por actores alemanes y pocos socios internacionales. Aun así, Petzold ha sabido aprovechar estos elementos con la habilidad necesaria para convertirse en uno de los cineastas más aclamados de su generación. Con un título que hace referencia a una suite para piano de Ravel, Paula Beer regresa en su cuarto papel principal consecutivo para el director, y lo hace interpretando a una mujer que se integra cautelosamente en la familia de su novio fallecido después de que él muera en un accidente de coche.
Heads or Tails? - Alessio Rigo de Righi, Matteo Zoppis (Italia/Estados Unidos)
El italiano Alessio Rigo de Righi y el estadounidense Matteo Zoppis conforman un dúo formado por los directores menos conocidos de esta lista, pero parece que están a punto de dar un gran salto adelante con este western italiano que nada tiene de spaghetti western. Bastaría con el hecho de que John C. Reilly interprete al legendario y pionero Buffalo Bill en una de sus giras italianas, pero la película cuenta también con dos de los mejores nuevos actores europeos, Alessandro Borghi y Nadia Tereszkiewicz, que interpretan a una pareja de forajidos a la fuga, el primero de los cuales es un vaquero local que vence a Bill en un salvaje concurso de doma de caballos. Nuestra entrevista con los directores hace unos años prometía muchas “sucias tomas de seguimiento” en medio de su “vibrante” rodaje en 35 mm.
Romería - Carla Simón (España/Alemania)
Todo apunta a que Romería constituye otra película profundamente personal de Carla Simón, ganadora del Oso de Oro, con la que continúa una trilogía que comenzó con Verano 1993 [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carla Simón
ficha de la película] y Alcarràs [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carla Simón
entrevista: Carla Simón
entrevista: Giovanni Pompili
ficha de la película]. Mediante el desarrollo de la premisa de la primera película, Romería sigue a una joven huérfana que busca información de su tío en Vigo sobre su padre fallecido, quien murió de sida. Simón mantiene su habitual preferencia por actores no profesionales, lo cual siempre le ha dado a su obra una autenticidad inigualable.
Sentimental Value - Joachim Trier (Noruega/Alemania/Dinamarca/Francia/Suecia)
Comedia vibrante y novelística noruega: así es como podríamos definir la mezcla estilística sobre la que se posan Joachim Trier y Eskil Vogt, donde sus influencias (drama psicológico nórdico, cine de la Generación X de los 90, Woody Allen) son claras pero lo suficientemente integradas como para parecer verdaderamente originales. Trier toma la sabia decisión de volver a contar con Renate Reinsve para uno de los papeles principales, así como de incorporar a Stellan Skarsgård —¿hablando noruego?— y Elle Fanning al equipo, logrando así un alcance superior al de La peor persona del mundo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Joachim Trier
ficha de la película] en una saga familiar intergeneracional en la que sigue a un cineasta padre que quiere reconectar con su hija distanciada a través de la decisión de incluirla en su próxima película.
L'intérêt d'Adam - Laura Wandel (Bélgica/Francia)
Tras Un pequeño mundo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Laura Wandel
ficha de la película] (2021), uno de los debuts más aclamados y reveladores de su año, la directora belga Laura Wandel ha confiado en un reparto francófono de primer nivel (Léa Drucker, Anamaria Vartolomei y Alex Descas) para contar una historia intrincada y de alto voltaje ambientada en el ámbito de la pediatría. Drucker y Vartolomei interpretarán, respectivamente, a una enfermera jefe y a una madre angustiada, en conflicto por el protocolo adecuado cuando el hijo de esta última ingresa en el hospital.
Coutures - Alice Winocour (Francia/Estados Unidos)
Aunque con un poco de retraso, Angelina Jolie acaba de llegar a sus años de cine de autor europeo. Después de Maria y Stitches, la película de Alice Winocour ambientada en la Semana de la Moda de París, es difícil imaginarla renunciando a este tipo de películas, dada la naturalidad con que se desenvuelve en su puesta en escena. Con Winocour también buscando un amplio éxito internacional que hasta ahora le ha sido esquivo, Jolie interpretará a una cineasta estadounidense que “emprende un viaje” en el mencionado evento, con Louis Garrel y Ella Rumpf como algunos de los personajes con los que se cruzará.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.