email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SUNDANCE 2025 Premieres

Crítica: All That’s Left of You

por 

- El gran drama histórico de Cherien Dabis muestra las repercusiones de la Nakba a través de tres generaciones de una familia palestina

Crítica: All That’s Left of You
Saleh Bakri (izquierda), Marwan Hamdan (segundo por la derecha) y Cherien Dabis (derecha) en All That’s Left of You

La actual fase terminal del conflicto palestino-israelí, junto con los esfuerzos educativos de diversos comentaristas y la creciente simpatía hacia la causa palestina, exige un cambio en la representación mediática. En All [+lee también:
entrevista: Cherien Dabis
ficha de la película
]
That's [+lee también:
entrevista: Cherien Dabis
ficha de la película
]
Left of You [+lee también:
entrevista: Cherien Dabis
ficha de la película
]
, de Cherien Dabis, la historia y el documental se funden en la narrativa más amplia de una saga familiar universal, permitiendo que los complejos detalles históricos se conserven como poderosos mitos personales y colectivos. Dicho de forma más sencilla: es difícil imaginar que esta historia pudiera contarse (y financiarse) de esta manera hace solo una década. El momento actual lo requiere, y la película de Dabis establece una conexión directa con el gran sufrimiento de sus personajes, haciendo más vívido (en lugar de atenuarlo) el trauma que han soportado. Estrenada en Sundance, la cinta representa un sorprendente regreso al largometraje para Dabis tras un paréntesis dedicado a trabajar en series estadounidenses de alto nivel, después de su ópera prima, Amreeka. Además, la cineasta también interpreta el papel protagonista, en una presencia que recuerda a Nadine Labaki en sus películas más apasionadas.

Aunque Dabis nació y creció en Estados Unidos, se inspira en las experiencias de su padre palestino exiliado, creando para el guion una familia arquetípica cuya trágica trayectoria evoca una visión transversal del devastador impacto de la Nakba. La narración cronológica se desarrolla secuencialmente a lo largo de los años 1948, 1978, 1988 y 2022. Las desventuras de la familia Hammad, interpretada por tres miembros de la eminente dinastía de actores Bakri, comienzan con una existencia segura de clase media-alta como prósperos granjeros en Jaffa, para luego huir a un campo de refugiados en Nablus, Cisjordania, donde una tragedia que afecta a sus hijos durante una protesta contra la ocupación trastorna aún más su situación.

La forma en que Dabis muestra la expropiación de sus propiedades por parte de las fuerzas sionistas, vista desde el punto de vista del patriarca de la familia, Sharif (Adam Bakri en el segmento ambientado en 1948, y su propio padre, Mohammad, tomando el relevo en 1978), podría resultar aún más desgarradora y desestabilizadora. Aunque Sharif pasa unos meses en un campo de prisioneros, mientras su esposa Munira y su hijo Salim se dirigen al oeste, la riqueza acumulada durante generaciones hace que siempre parezcan seguros, independientemente de dónde vivan. Aunque esto puede haberse visto limitado por el presupuesto (sin restar mérito al excelente valor de producción y a la grandeza visual de la película), el hecho de que no veamos su lucha en el contexto más amplio de la desposesión colectiva resta algo de fuerza al tumultuoso impacto de la Nakba.

Sin embargo, fiel a la condición diaspórica de la propia cineasta, el nudo emocional de la película se centra en los conflictos generacionales y políticos entre los hombres de la familia, con Salim (interpretado de adulto por Saleh Bakri) como una figura más conformista y dócil en comparación con su padre, quien aún lleva cicatrices metafóricas en su vejez, y cuyos principios nacionalistas comienzan a influir en su nieto Noor. El destino final de Noor, ya como joven adulto, desencadena en su padre un reconocimiento existencial más profundo de su alejamiento físico y mental de una tierra que, en última instancia, era suya y cuya restitución podría otorgar finalmente algo de paz a su familia.

Es posible que a algunos espectadores les molesten las omisiones sin resolver de la película, y sientan que esta familia imaginaria no logra cristalizar y  representar plenamente el impacto violento y persistente de la Nakba. Sin embargo, también hay una refrescante resistencia a buscar un falso equilibrio o a venerar los argumentos de ambas partes. A través de la narración de Dabis, los palestinos se muestran dignificados, e Israel carga con toda la culpa, con todo lo que ello implica.

All That's Left of You es una coproducción entre Alemania, Chipre, Palestina, Jordania, Grecia, Catar y Arabia Saudí, producida por Pallas Film, Twenty Twenty Vision Filmproduktion, Displaced Pictures y Nooraluna Productions. The Match Factory se encarga de las ventas internacionales.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy