email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SUNDANCE 2025 Competición World Cinema Dramatic

Crítica: La Virgen de la tosquera

por 

- Laura Casabé reimagina los cuentos góticos de Mariana Enríquez en su mezcla de folk horror, cine social y oscura exploración de la adolescencia durante el colapso económico de la Argentina del 2001

Crítica: La Virgen de la tosquera
Dolores Oliverio en La Virgen de la tosquera

Dos relatos cortos de la escritora argentina de terror gótico Mariana Enríquez sirven de base para La Virgen [+lee también:
entrevista: Laura Casabé
ficha de la película
]
de la [+lee también:
entrevista: Laura Casabé
ficha de la película
]
tosquera [+lee también:
entrevista: Laura Casabé
ficha de la película
]
, dirigida por Laura Casabé, estrenada en la competición World Cinema Dramatic del Festival de Sundance. La película, que combina elementos de coming-of-age, terror folclórico diurno y drama social, tiene como telón de fondo la crisis económica argentina de 2001. El deseo y el rechazo adolescentes actúan como catalizadores de la narración, siguiendo la línea de Casabé de utilizar el género de terror para sondear las fracturas sociales y psicológicas. Mientras que sus obras anteriores ahondaban en las tensiones poscoloniales y la tradición indígena, La Virgen de la tosquera desplaza el foco hacia el interior para explorar la adolescencia, el deseo y el poder.

El guion, escrito por Benjamín Naishtat (Rojo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Benjamín Naishtat
ficha de la película
]
), combina los cuentos de Enríquez El carro y La Virgen de la tosquera, que forman parte de su colección Los peligros de fumar en la cama. La película sigue a Natalia (Dolores Oliverio), una adolescente que acaba de graduarse en el instituto y vive con su abuela, Rita (Luisa Merelas). La escena inicial muestra a Natalia presenciando cómo apalean a un vagabundo en una tranquila calle frente a la casa de Rita, dejando atrás un carrito de la compra lleno. Agitada, Natalia continúa con su día. En medio del sofocante calor del verano, ella y sus amigas se obsesionan con Diego (Agustín Sosa), un amigo de la infancia. Sin embargo, la llegada de Silvia (Fernanda Echevarría), una joven mayor que ella, desbarata las posibilidades de Natalia con Diego, desestabilizando la dinámica del grupo a medida que se desarrolla un romance entre él y Silvia.

Casabé, cuya anterior película, Los que vuelven, combinaba elementos sobrenaturales con crítica social, mantiene este enfoque en La Virgen de la tosquera. Basándose en los temas recurrentes de Enríquez sobre las amistades adolescentes, los espacios prohibidos y la peligrosa seducción del poder, la película explora el desamor y sus consecuencias transformadoras. Natalia canaliza su frustración en un acto de brujería, mientras las secuelas de la paliza al vagabundo parecen cernirse sobre el barrio como una maldición. Esta tensión subyacente se manifiesta en incidentes aleatorios que generan una atmósfera opresiva que refleja el volátil entorno social. Mientras tanto, el nuevo novio de Rita se insinúa en su casa, desestabilizando todavía más a Natalia, quien ya se enfrenta a sentimientos no procesados de abandono por parte de sus padres.

La Virgen de la tosquera se desarrolla como una versión moderna de Carrie, recontextualizada dentro de la cultura latinoamericana y de una nueva generación (millennials). Sin embargo, a diferencia de la protagonista de Stephen King, Natalia no es ni una pobre desvalida ni una víctima del ostracismo social. Es una joven segura de sí misma pero vulnerable, audaz pero cada vez más desquiciada, una heroína y una antiheroína al mismo tiempo. Su ira le otorga poder de formas macabras. Casabé y Enríquez ofrecen una nueva perspectiva sobre el horror de la adolescencia femenina, distinta de la de King, al hacer hincapié en la agencia por encima del victimismo.

Al explorar el deseo y la lujuria en esta etapa, la película se alinea con dramas de madurez contemporáneos como Girls Will Be Girls [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, aunque sin el idealismo y la inocencia juveniles. En su lugar, la película se adentra en las zonas más oscuras del coming-of-age aderezado por el impacto visceral asociado al Nuevo Extremismo Francés. Casabé difumina los límites entre el terror psicológico y el social, inyectando al género del relato iniciático una energía fresca al subvertir las convenciones de un romance de verano y entrelazarlo con temas de poder, agencia y dinámicas de grupo.

La Virgen de la tosquera es una coproducción entre Argentina, España y México, producida por Mostra Cine, Ajimolido Films, Caponeto y Mr Miyagi Films. Filmax se encarga de las ventas internacionales.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy