Crítica: The Sky Above Zenica
por Fabien Lemercier
- Nanna Frank Møller y Zlatko Pranjić firman una brillante crónica de una larga lucha ciudadana en Bosnia contra una multinacional contaminadora e instituciones cómplices

"En un radio de 100 metros, hay cáncer por todas partes. ¿Qué más se puede decir? Y eso, sin contar los muertos." The Sky Above Zenica [+lee también:
tráiler
ficha de la película] de la danesa Nanna Frank Møller y el bosnio Zlatko Pranjić, proyectado en FIPADOC dentro de la competición Impact tras haber sido premiado en festivales como CPH.DOX, Sarajevo, Ji.hlava y Trieste, se centra en una historia conmovedora de contaminación, emblemática de ciertos excesos industriales y político-económicos en detrimento de la salud pública.
El documental, rodado entre 2017 y 2024, se desarrolla como una investigación al estilo Erin Brockovich siguiendo los pasos del tenaz y simpático Samir Lemes, graduado en Los Ángeles y profesor de ingeniería mecánica en Zenica, una ciudad de Bosnia y Herzegovina situada a 50 kilómetros de Sarajevo en el valle del río Bosna. Miembro de la asociación Eko Forum, nuestro protagonista, junto con un pequeño grupo de activistas comprometidos (incluida Edita), vive en un ambiente dantesco envuelto en densas nubes de humo (debido a la ausencia total de filtrado y purificación) y el hedor que emana de la coquización del grupo ArcelorMittal que funciona las 24 horas del día. Un entorno que está cargado de sustancias tóxicas (principalmente de benceno) que envenenan lentamente a la población y han hecho de Bosnia el país de europeo con mayor número de muertes por contaminación atmosférica. Pero primero hay que demostrar la responsabilidad del gigante siderúrgico, que, aunque está legalmente obligado a medir la calidad del aire alrededor de su fábrica, no ha tomado ninguna medida al respecto desde que obtuvo el permiso ambiental en 2010.
"Ayúdanos" por un accidente mediático (lodos rojos en Bosnia), los David de Eko Forum se propusieron atacar a Goliat a través del Ministerio de Medio Ambiente, donde se sentían claramente avergonzados por el dilema entre puestos de trabajo y salud pública. Y abracadabra, surge una solución mágica: el proyecto de 46 millones de euros para construir una central eléctrica utilizando los gases de la planta como fuente de energía, en el que participan la ciudad de Zenica, los finlandeses y ArcelorMittal, por supuesto, todo ello financiado por el BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo) como parte del Plan de Acción Ciudad Verde. Experto tras experto, las reuniones públicas se encadenan y todos se felicitan bajo la mirada crítica y perpleja de Samir. En el fondo, el origen del problema sigue sin resolverse. Pero a nuestro "héroe" ciudadano no le faltan recursos ni perseverancia…
Apasionante y conmovedor, The Sky Above Zenica logra combinar el retrato de un microcosmos enfermo (una ciudad, los habitantes, los activistas, una fábrica) con cuestiones más amplias (la contaminación mortífera, el peso de la economía y la política, el lenguaje evasivo de los poderosos frente a las quejas legítimas de los ciudadanos). Siguiendo a su protagonista, el documental demuestra con contundencia cuánto esfuerzo, perseverancia y astucia se requieren para superar obstáculos aparentemente infranqueables. Pero también recuerda que muchas personas enfermaron y murieron en el camino hacia la verdad y la justicia. Como lo señala una habitante de Zenica: "Pedimos cosas completamente normales: que las leyes se respeten, que nuestros hijos no sean envenenados".
The Sky Above Zenica ha sido producido por la compañía danesa Magic Hour Films y coproducido por la empresa bosnia Realstage y por HBO Max. La empresa croata Split Screen se encarga de las ventas internacionales.
(Traducción del francés por Tiffany Diago Navarro)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.