El Foro de Madrid de Inversión en Audiovisual ahonda en las nuevas oportunidades de financiación e inversión a largo plazo
por Alfonso Rivera
- El Clúster Audiovisual de Madrid organizó la semana pasada una jornada a la que acudieron más de 160 profesionales

El Clúster Audiovisual de Madrid, en colaboración con CaixaBank y CREA SGR, celebró el 28 de enero un foro económico al que acudieron unos 160 profesionales. El evento brindó la ocasión para ahondar en los modelos de financiación privada y pública a largo plazo y en nuevos métodos de inversión. Así, se pudieron conocer con detalle nuevos instrumentos financieros, porque el sector puede interactuar con los fondos de inversión con el fin de lograr una industria más robusta.
Fue así una cita para explorar modos de cooperación e innovación, promoviendo la competitividad y favoreciendo iniciativas para un mejor posicionamiento de las empresas, objetivos del Clúster Audiovisual de Madrid, formado por 90 entidades. Como expresó allí su presidente, Raúl Berdonés, “El sector audiovisual en Madrid se encuentra a la cabeza de la producción en el territorio español. Es importante que estemos unidos para que avancemos, nos consolidemos y seamos un referente en el mundo”. El audiovisual representa un 2,6% de PIB madrileño, industria en evolución que destaca como factor de marca país.
Se dio asimismo relevancia a la viabilidad del sector para financiarse en los mercados, a través de fondos de inversión o de otras operaciones que permitan el desarrollo de las empresas y que esto se traduzca en la creación de puestos de trabajo estables para que la industria pueda abordar producciones ambiciosas a nivel global. El empleo en el sector audiovisual se ha incrementado en los últimos años y España es uno de los líderes de inversión en plataformas de contenido original europeo.
La primera mesa redonda del día se aproximó al private equity o capital riesgo: modalidad por la que se aportan recursos financieros a una empresa a cambio de obtener una participación en esa compañía. Lo que se busca es hacer inversiones especializadas a largo plazo, para impulsar empresas y optimizar su rentabilidad.
El segundo panel versó sobre las políticas de financiación pública y se expusieron las líneas de financiación de ENISA (Empresa Nacional de Innovación), dependiente del Ministerio de Industria y Turismo. En esta sesión se recalcó que el sector audiovisual va a disponer de 1.500 millones de euros adicionales en una nueva fase del Plan España Hub Audiovisual de Europa.
Después se celebró la conferencia sobre la plataforma SEGO Creative, acuerdo firmado por EGEDA y SEGO Venture para apoyar a los productores audiovisuales en el acceso a la financiación a través de una red de 40.000 inversores privados, que ha alcanzado en seis meses de funcionamiento el millón de euros de inversión. A continuación, tuvo lugar un debate sobre innovación y nuevas fórmulas de inversión: se planteó el modelo alternativo de financiamiento media for equity, aportación de capital en especie, en forma de espacios publicitarios en los medios de comunicación.
La última sesión se adentró en los retos y oportunidades en el acceso a la financiación bancaria a largo plazo: de este modo, la entidad financiera CREA SGR ha destinado desde 2019 más de 300 millones de euros en avales para iniciativas audiovisuales, consiguiendo la creación de 5.200 puestos de trabajo gracias a la participación público-privada.
En conclusión, es esencial crear confianza entre los actores involucrados. Esto supone mantener vínculos duraderos con los bancos, crear proyectos firmes y sostenibles, y propulsar la profesionalización de las empresas, lo que facilitaría afrontar los diferentes tipos de financiación con mayor garantía.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.