PRODUCCIÓN / FINANCIACIÓN España / Portugal
El eco-thriller transfronterizo Lume ilumina el poder de la coproducción
- La serie, creada por Irene Pin y Sara Rodi y ambientada en la frontera entre Galicia y Portugal devastada por los incendios, subraya el impacto real de las negligencias medioambientales

En una época en la que las crisis medioambientales dominan los titulares, Lume emerge como un conmovedor eco-thriller que debería trascender las fronteras y profundizar en la complejidad sociopolítica que se esconde tras los incendios forestales que asolan las fronteras españolas y portuguesas. Coproducida por Coral Europa (Portugal) y Setemedia (España), la serie debe parte de su éxito al programa de apoyo a la coproducción de series del Consejo de Europa, una iniciativa que fomenta las colaboraciones internacionales.
Lume sigue a Lucía, una periodista gallega afincada en Lisboa, que regresa a su pueblo natal de Seara, en la frontera hispano-portuguesa, para cubrir un catastrófico incendio forestal. La tarea se vuelve personal cuando se enfrenta al pasado de su padre, un hombre conocido como “o Abaneiro”, el presunto pirómano responsable de un incendio ocurrido 30 años antes. Decidida a limpiar su nombre, Lucía descubre la corrupción ligada a la especulación de tierras y a la connivencia política. A lo largo de seis episodios de 50 minutos, Lume ofrece una historia de suspense y una perspectiva auténtica de por qué arden estas regiones.
Los productores ejecutivos Alberto Domínguez Ojea y José Amaral, junto con las creadoras Irene Pin y Sara Rodi, han construido una narración emocionalmente impactante y socialmente relevante. Según Bruno Santos, productor de Coral Europa, la inspiración para Lume surgió de la creciente frecuencia e impacto de los incendios forestales en la Península Ibérica. “La serie profundiza en los costes humanos, ecológicos y económicos de los incendios forestales, poniendo de relieve la intersección entre la negligencia medioambiental, la codicia empresarial y los problemas de las poblaciones locales”, explica Santos. Al situar la historia en una región transfronteriza, los creadores subrayan el carácter universal de estos problemas, ofreciendo una visión llena de matices sobre las dinámicas regionales y las políticas fallidas.
La serie opta deliberadamente por entrelazar el thriller con temas ecológicos, reforzando tanto la urgencia de esta problemática como lo que está en juego a nivel emocional. “Esta mezcla fue una decisión estratégica para atraer al público de una forma entretenida y a la vez estimulante”, señala Santos. Este enfoque logra que la trama resulte emocionante mientras explora los dilemas sociales a través de los ojos de Lucía. Interpretada por Cristina Castaño, Lucía encarna una doble búsqueda de la verdad, tanto personal como profesional, ya que su investigación refleja el viaje del público para descubrir verdades ocultas sobre la degradación medioambiental y la corrupción sistémica.
Para la realización de Lume, que se emitirá en junio en RTP, TVG y Max, y cuyas ventas internacionales corren a cargo de ZDF Studios, ha sido crucial el mencionado programa de apoyo a la coproducción de series. “La financiación fue decisiva para hacer realidad un proyecto como Lume a escala internacional”, subraya Santos. Este apoyo sirvió para completar la financiación y fomentó la colaboración entre Portugal y España, aportando a la narración diversas perspectivas culturales. La ayuda también garantizó unos altos valores de producción, desde la dirección de fotografía hasta el trabajo de localización, algo fundamental para una serie que aborda un tema tan visual y con una fuerte carga emotiva.
La colaboración entre los equipos portugués y español aportó a la producción una gran autenticidad cultural y una amplia gama de enfoques creativos. “El rodaje en ambos países y la participación de talentos de ambas industrias garantizaron que Lume representara fielmente los retos comunes de estas regiones”, afirma Santos. Esta colaboración transcultural consiguió reunir una serie de conocimientos artísticos y técnicos únicos, permitiendo que la serie abordase temas de identidad regional, gobernanza y política medioambiental desde múltiples perspectivas.
La finalización de Lume es una muestra del potencial de la ayuda a la coproducción de series del Consejo de Europa (sede de Eurimages). Ahora que lanza su tercera convocatoria, el programa busca aprovechar este impulso y apoyar más series de calidad que trasciendan las fronteras nacionales. Desde su creación, ha seleccionado 16 proyectos, cada uno de los cuales demuestra el poder de la colaboración internacional para contar historias.
Para la convocatoria de 2025, el programa se ha ampliado con el apoyo del Bulgarian National Film Center, el Gobierno de la Federación de Bosnia y Herzegovina, el Ministerio de Cultura de la República Checa, el National Film Centre of Latvia, el Norwegian Film Institute y el Polish Film Institute. Con esta ampliación, el número total de Estados miembros asciende a 21, con el apoyo de 22 ministerios y organismos nacionales.
El Consejo de Europa ofrece financiación para la fase final con subvenciones de 250.000 o 500.000 euros para coproducciones entre productores independientes de los países participantes y otros Estados miembros de Eurimages. Estas subvenciones fomentan una estrecha colaboración con las cadenas de televisión y los servicios de streaming, lo que garantiza que las series subvencionadas lleguen a un amplio público internacional. La fecha límite de presentación de solicitudes para la convocatoria de este año es el 15 de abril a las 17:00 CET, y toda la información junto con los países elegibles está disponible aquí. Más adelante se darán a conocer más detalles sobre el apoyo a la coproducción a partir de 2025.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.