Crítica: La memoria de las mariposas
por Roberto Oggiano
- BERLINALE 2025: El debut de Tatiana Fuentes Sadowski es una película-ensayo que hace un uso inteligente de imágenes de archivo, ofreciendo una visión alternativa del periodo colonial de Perú

La memoria de las mariposas [+lee también:
entrevista: Tatiana Fuentes Sadowski
ficha de la película], la ópera prima de Tatiana Fuentes Sadowski, que ha sido presentada en la sección Forum de la 75.ª Berlinale, constituye una reflexión sobre el doloroso pasado colonial de la Amazonia. Concretamente, la película gira en torno a la región del río Putumayo, rica en árboles de caucho y escenario de un genocidio perpetrado contra las poblaciones indígenas, que fueron utilizadas como esclavas por el poderoso comerciante Julio César Arana. El largometraje está compuesto por imágenes en Super 8 reprocesadas y material de archivo de diversas fuentes (entre ellas, el British Film Institute), así como por películas también filmadas desde una perspectiva extractiva, como Amazonas, o maior rio do mundo (1922), del director portugués Silvino Santos. Esta última película, que se creía perdida, fue recientemente redescubierta en el Národní filmový archiv de Praga. Uno de los propósitos de La memoria de las mariposas es precisamente revelar, a través de estas imágenes, cómo ellas mismas forman parte del sistema de explotación de materias primas que impulsó el auge del caucho en Brasil y Perú a principios del siglo XX.
En particular, Tatiana Fuentes Sadowski parte de las escasas fotografías de Omarino y Aredomi, dos indígenas que, acompañados por el abogado Roger Casement, se trasladaron a Europa para denunciar la esclavitud de la que era víctima la población local. Este viaje de ida y vuelta se convierte en el eje principal de una película que, gracias a su montaje, se ramifica en múltiples direcciones con el fin de curar las heridas abiertas de un pasado colonial que un amplio conjunto de obras (en su mayoría provenientes de Sudamérica, pero no exclusivamente) se está esforzando por narrar, a menudo desde perspectivas que desafían el discurso hegemónico. Así, incluso las iniciativas humanitarias de la parte más progresista de la burguesía europea (encarnada en la película por el revolucionario irlandés Casement) se revelan como una de las múltiples caras del colonialismo. Al mismo tiempo, la directora, que también ejerce de narradora la película, entrelaza la historia de Omarino y Aredomi con su propia experiencia personal como madre de un descendiente de una de las familias que más se beneficiaron del auge del caucho. Esta complejidad de visiones y cuestiones, nacida del deseo de analizar y comprender un pasado tan pesado, se entremezcla con la herencia cultural de los supervivientes del genocidio y con su manera de relacionarse con la historia.
Los experimentos visuales de Fuentes Sadowski brindan al espectador una forma diferente de pensar, una perspectiva rebosante de complejidad e intuición por partes iguales. Se trata de una película que busca dar espacio a una serie de voces que representan la contraparte de la historia oficial, su parte reprimida. El hecho de que esta operación se haya llevado a cabo utilizando imágenes de archivo filmadas originalmente con el propósito contrario (catalogar y oprimir a toda una población) constituye una prueba irrefutable de cómo el lenguaje cinematográfico aún tiene la capacidad de subvertir la narrativa dominante, estableciéndose como una herramienta de conocimiento y resistencia.
La memoria de las mariposas ha sido producida por Miti Film (Perú) en coproducción con Perpetua Cine (Perú) y Oblaum Filmes (Portugal).
(Traducción del italiano)
Galería de fotos 17/02/2025: Berlinale 2025 - The Memory of Butterflies
6 fotos disponibles. Desliza hacia la izquierda o la derecha para verlas todas.



© 2024 Dario Caruso for Cineuropa - dario-caruso.fr, @studio.photo.dar, Dario Caruso
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.