Crítica: Tales from the Magic Garden
por Vladan Petkovic
- BERLINALE 2025: La cinta en stop motion de David Súkup, Patrik Pašš, Leon Vidmar y Jean-Claude Rozec habla sobre la muerte, pero de una forma inesperadamente vivaz, interesante y edificante

Las animaciones de Europa oriental, con su prolongada y rica tradición, continúan viento en popa gracias a las iniciativas que las revitalizan como CEE Animation. El último ejemplo ha sido Flow [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alfombra roja @ European F…
entrevista: Gints Zilbalodis
ficha de la película], ganadora del Premio del Cine Europeo y nominada al Premio LUX del Público. Algunas de estas películas, como White Plastic Sky [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Tibor Bánóczki, Sarolta Sz…
ficha de la película], una animación adulta de 2023, se estrenan mundialmente en la Berlinale. Tal es el caso de Tales from the Magic Garden [+lee también:
entrevista: David Súkup
ficha de la película], que acaba de desvelarse en la sección Generation Kplus del festival.
Inspirada en la colección de relatos Of Unwanted Things and People, del autor checo Arnošt Goldflam, esta película ha estado en producción durante más de ocho años, lo que hace aún más admirable la armoniosa antología codirigida por David Súkup (República Checa), Patrik Pašš (Eslovaquia), Leon Vidmar (Eslovenia), y Jean-Claude Rozec (Francia).
La cinta, a través de su animación en stop motion 3D y con el uso de marionetas, aborda los temas de la muerte y el dolor, explorando también el poder de la narrativa y su posible efecto sanador. No es una elección convencional para una película infantil, pero el riesgo ha merecido la pena: es una preciosa obra con la que los niños pueden aprender sobre la pérdida, tristeza, esperanza, amor, compasión, empatía, amistad y creatividad de la forma más delicada. Los padres, sin duda, deberían prestarle atención, pues sirve como un valioso recordatorio para aquellos adultos que, atrapados en su rutina diaria, a menudo olvidan la importancia de estas emociones.
El marco de la antología, que a su vez es un segmento en sí mismo, sigue a tres niños: Tom, Susan y Derek, de 4, 8 y 10 años respectivamente. Los niños visitan a su afligido abuelo tras la muerte de la abuela, quien solía relatarles historias y les pedía que, tras quitarse su sombrero de paja, echaran en él tres ingredientes. Cuando los niños terminaban de escucharlas, la abuela se ponía de nuevo el sombrero cuentacuentos y los llevaba a mundos mágicos. Ahora, la vivaz y pelirroja Susan se encarga de seguir esta tradición.
En el primer y más interesante segmento, dos hermanos salvan a un gato callejero. Tras un accidente de tráfico en el que un camión atropella a sus padres (fuera de escena y, aparentemente, sin consecuencias letales), el felino se transforma en una amable anciana, “una tía” suya, que evita que se lleven a los niños a un orfanato.
En el segundo segmento, de mayor complejidad narrativa, dos chicos descubren un jardín mágico en un bosque encantado. Una anciana vive ahí con una bestia que se alimenta de corazones de manzanas, lo que al más sensible de los niños no le resulta nada aterrador. La mujer cuenta una historia dentro de otra historia, la del amor de su vida. En la película se representa mediante un estilo de animación 2D diferente y con una paleta de colores característica, que recuerda a los cómics antiguos.
En el último segmento y el más sentimental y colorido, un anciano gruñón descubre que puede volar cuando rememora los alegres momentos que ha pasado con su difunta esposa, a quien visita en el cementerio cada día. Acabará uniéndose a un muy divertido grupo de pájaros, al menos en su imaginación.
Los diversos estilos visuales de los segmentos, diseñados por Rozec y la animadora española Patricia Ortiz Martínez, son lo suficientemente similares como para transicionar de forma sutil de una historia a otra. Es una animación atractiva y brillante, pero no demasiado tierna, encajando con la temática más oscura. El equilibrio perfecto: los espectadores más jóvenes se sumergirán en estas imaginativas historias y podrán adoptar una visión sana y positiva de la muerte como parte natural de la vida, comprendiendo además cómo esta puede ser un impulso hacia la esperanza y nuevos comienzos. Para los padres, la película puede facilitarles una difícil e inevitable conversación con sus hijos.
Tales from the Magic Garden es una coproducción entre Maur Film (República Checa), Artichoke (Eslovaquia), ZVVIKS (Eslovenia) y Vivement Lundi! (Francia). New Europe Film Sales tiene los derechos internacionales.
(Traducción del inglés por Paula Esteban)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.